18 jul. 2025

El MOPC cerró el 2024 con el 76% de ejecución presupuestaria

Según destacó la cartera de Obras, la cifra de ejecución presupuestaria lograda durante el año pasado supera al promedio histórico de los últimos 10 años, que se sitúa en 73%.

30598295

Obras. Para el 2025 el MOPC proyecta importantes obras financiadas por Itaipú.

gentileza

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) cerró el 2024 con un 76% de ejecución presupuestaria, bajo la administración de la ministra Claudia Centurión. Durante el 2024, se ejecutaron USD 750 millones de los USD 984 millones asignados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2024, informó el MOPC.
Los números del MOPC venían siendo cuestionados, principalmente debido a la baja ejecución reportada durante los últimos años, a pesar de que los niveles de endeudamiento crecieron.

Cabe recordar que entre 2020 y 2023, las cifras anuales promediaron más de USD 900 millones, favorecidas por metas fiscales más amplias que permitieron déficits incluso superiores al 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Por otro lado, se reportaron intereses por certificados de obras de años anteriores por un valor cercano a los USD 80 millones, actualmente en análisis junto al Ministerio de Economía para asegurar su correcto procesamiento.

Actualmente, la cartera de Obras Públicas tiene obras en plena ejecución por un valor aproximado de USD 1.600 millones y más de USD 85 millones en contratos ya firmados.

Proyección. Entre las obras destacadas para el futuro están: la ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, tramo Cuatro Mojones - Quiindy, en una longitud 108 km que se realizará a través de un contrato APP (Ley 5102) y el mejoramiento de 75 km de la ruta entre Paso Yobái y San Cristóbal, que será vía llave en mano (Ley 5034), entre otras iniciativas.

Asimismo, se proyecta un lote de obras financiadas mediante un convenio entre el MOPC y el PTI de Itaipú, que contempla la duplicación del tramo que va desde la rotonda del Aeropuerto Silvio Pettirossi a la ciudad de Mariano Roque Alonso, Mariscal López, Santa Ana, Cruce Margarita, Caaguazú, así como también la ruta vieja de la ciudad de Luque, conocida como Tape Tuja.

El presupuesto del MOPC contó el año pasado con nuevos mecanismos de inversión, como proyectos de alianzas público-privadas (APP), llave en mano, concesiones y recursos provenientes del nuevo acuerdo en la tarifa de la Itaipú Binacional.

700 millones de dólares es el monto que fue ejecutado durante el 2024 por el Ministerio de Obras Públicas.

1.600 millones de dólares es el monto de las obras que actualmente están siendo ejecutadas por Obras Públicas.

Más contenido de esta sección
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.