09 ago. 2025

El mercado del acero, en el centro de la nueva guerra de aranceles

El presidente Trump anunció que impondrá aranceles del 25% a la importación del acero y el aluminio. Este mercado es clave en sectores como la construcción y la industria automovilística.

30896128

Florida. Un trabajador de la construcción arma una columna utilizando acero.

AFP

Los nuevos aranceles al acero anunciados por Estados Unidos complican un poco más la situación de este mercado estratégico para muchos sectores, que ya estaba desestabilizado por el exceso de producción china y las dificultades de los productores europeos.
La guerra comercial prometida por Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca entra en una nueva fase, con la esperada introducción de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importados a Estados Unidos.

Durante su primer mandato (2017-2021), el presidente estadounidense ya impuso aranceles sobre estos materiales para proteger a la industria nacional, enfrentada según él a una competencia desleal.

La producción mundial de acero bruto alcanzó los 1.890 millones de toneladas en 2023, de las que más de la mitad (1.020 millones de toneladas) fueron producidas por China, primer fabricante mundial, según las últimas cifras disponibles de World Steel.

Estados Unidos, muy por detrás con 82 millones de toneladas producidas, importó 26,4 millones de toneladas de este metal en 2023, siendo así el segundo importador mundial, por detrás de la Unión Europea.

Se abastece principalmente de Canadá, con 5,95 millones de toneladas importadas en 2024.

Le siguen Brasil, la UE y México con 4,08, 3,89 y 3,19 millones de toneladas respectivamente, por delante de otros países como Corea del Sur, Vietnam, Japón, Taiwán y China.

Los precios mundiales del acero cayeron considerablemente en el último año debido a la sobreproducción.

Según la OCDE, el excedente mundial de acero oscila entre 500 y 560 millones de toneladas. “La mayoría viene de China, que inunda los mercados mundiales”, indicó un fabricante europeo de acero, bajo condición de anonimato.

“Las capacidades de producción en Estados Unidos y en Europa han estado históricamente equilibradas, pero en el sudeste asiático superan con creces la demanda, agregó esta fuente.

La economía del acero, cíclica desde hace 50 años, se enfrenta ahora a un problema “estructural” de sobreproducción, señalan los expertos.

SUBVENCIONES DE CHINA. China redujo drásticamente su consumo, debido en parte a la paralización de sus inmensos proyectos de construcción. Además, se sospecha que el gigante asiático subvenciona su producción de forma más o menos directa, lo que reduce los precios, poniendo en aprietos a los actores tradicionales europeos y estadounidenses.

US Steel, que vive un momento complicado, fue objeto de un intento de adquisición por parte de Nippon Steel, bloqueado por Joe Biden y luego por Donald Trump. La empresa alemana ThyssenKrupp anunció por su parte la supresión de miles de empleos.

Para ilustrar la intensidad de la actual guerra comercial, el empresario europeo entrevistado por AFP señaló que “China exportó entre 110 y 120 millones de toneladas el año pasado, lo que equivale prácticamente al consumo europeo”, que se sitúa en 126 millones de toneladas anuales.

BASE DE MUCHOS SECTORES. El acero, que estuvo en el centro de la revolución industrial iniciada en Europa en el siglo XIX, sigue siendo la base de muchos otros sectores de la industria tradicional.

En 2023, el 52% del acero producido seguía destinándose a la construcción, mientras que la industria automovilística absorbía el 12%.

Las industrias armamentística y ferroviaria también están entre los grandes clientes del acero, esencial igualmente para la transición energética (turbinas eólicas) y digital (centros de datos).

1.020 millones de toneladas fueron producidas en el 2023 por China, primer fabricante mundial de acero bruto.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
El objetivo de Israel es “vencer” a Hamás y asegurar la liberación de los rehenes. El nuevo plan generó el repudio internacional. “Vamos a liberar Gaza”, afirmó el premier israelí Netanyahu.