30 oct. 2025

El mayor telescopio del mundo cumple 10 años desvelando secretos del universo

El radiotelescopio ALMA, el más grande del mundo y situado a 5.000 metros de altitud en el Desierto de Atacama (Chile), cumple 10 años de vida, un tiempo en el que ha desvelado numerosos secretos del cielo, como la primera fotografía de un agujero negro.

ALMA Chile.jpg

ALMA es posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, algunos de Europa, Japón o Chile.

Foto: EFE.

En un altiplano árido de colores marrones, rodeados de picos rocosos, decenas de gigantes metálicos blancos rompen el paisaje y mueven sus enormes cabezas circulares hacia distintas direcciones en el cielo: son las 66 antenas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) que conforman el telescopio más ancho del mundo.

En su primera década de observaciones, ALMA ha avanzado, por ejemplo, en el conocimiento sobre la creación de nuevos planetas, el origen de la vida en otros puntos del universo o los agujeros negros supermasivos.

“Las antenas las podemos ubicar en distintas posiciones, de forma que podamos ampliar el telescopio o hacerlo más compacto según las necesidades científicas. Si las alejamos las unas de las otras, obtenemos más detalle, pero menos amplitud en la imagen, y viceversa, como con un zoom de una cámara”, explicó a EFE el coordinador de comunicaciones del observatorio, Nicolás Lira.

Las señales de las antenas que componen ALMA se juntan a través de un supercomputador, que aplica modelos matemáticos para obtener una única imagen combinada de todas ellas.

DESCUBRIMIENTOS HISTÓRICOS

ALMA es posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de países –entre ellos Estados Unidos, algunos de Europa, Japón o Chile–, una colaboración que también se da entre varios grandes observatorios situados en distintos puntos del planeta y que hace posible llegar a descubrimientos astronómicos singulares.

“A menudo, ALMA trabaja con otros observatorios a lo largo y ancho del planeta, conectando sus señales para crear un enorme telescopio del tamaño de la Tierra”, detalló a EFE la jefa del departamento de Ciencia de ALMA, Elizabeth Humphreys.

Así se consiguió, por ejemplo, la primera fotografía nunca antes hecha de un agujero negro, juntando las señales de distintos observatorios del planeta y creando el equivalente a un telescopio de miles de kilómetros de diámetro mediante la misma técnica con la que ALMA combina las señales de sus antenas, conocida como interferometría.

Observar un agujero negro desde la Tierra “es equivalente a mirar desde España el hoyito de un bolígrafo convencional situado en Chile”, remarcó a EFE uno de los astrónomos de ALMA, Hugo Messias.

“Sin la colaboración internacional habría sido imposible lograr ese hito”, añadió.

“LA QUÍMICA DE LA VIDA”

ALMA fue una revolución para la astronomía de hace una década, pero la comunidad científica ya trabaja en mayores telescopios que expandan las fronteras del conocimiento que el mismo observatorio chileno pudo traspasar.

“La ciencia no es blanco o negro, sino que avanza granito a granito. Siempre hay algo más allá de lo que sabemos, y la curiosidad humana es prácticamente infinita. Con ALMA no se acaba la curiosidad humana”, expresó Lira.

No obstante, ALMA prepara una renovación profunda de sus sistemas para 2030: substituirá su superordenador y varios componentes de sus antenas, para agilizar el trabajo del observatorio y aumentar la nitidez de los datos que consigue.

Uno de los puntos fuertes del observatorio chileno es su capacidad para captar componentes químicos en el universo, informó Humphreys, y las mejoras en la maquinaria aumentarán esa potencialidad.

“Lo que queremos encontrar es más información sobre la química de la vida, sobre cuál de los sistemas que vemos en el espacio pueden tener alguna forma de vida”, anunció la científica.

Pero la ciencia, si por algo se caracteriza, es por adentrase en lo desconocido: "¿Qué quiero que encuentre ALMA en los próximos años? Yo busco sorpresas. Recopilamos datos de muchos proyectos, y a veces no sabemos qué saldrá de ellos. Amo las sorpresas, cuando descubres algo que nunca habrías imagino. Eso -concluyó Humphreys- es lo que quiero de ALMA en un futuro”.

Más contenido de esta sección
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.
El potente huracán Melissa, con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra en el oriente de Cuba a las 7:10 UTC de este miércoles acompañado de fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.
Un total de 100 personas murieron, entre ellas 35 niños, en los bombardeos israelíes en la Franja palestina de Gaza, tras la reanudación anoche de los ataques del Ejército israelí en el enclave en lo que su Gobierno califica de violaciones del alto el fuego por Hamás.
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.