27 sept. 2025

El legado de Ozzy Osbourne

FILES-MUSIC-ENTERTAINMENT-OZZY OSBOURNE-OBIT

.

.

José Daniel Figuera (*)

El legado no es una estatua ni un Grammy. Es lo que arde cuando el nombre deja de ser nombre y pasa a ser conjuro. En el caso de Ozzy Osbourne, ese legado es un eco: Un alarido que sigue dando vueltas en la cabeza de la cultura, como si alguien hubiese gritado “fuck” en una catedral y el eco se negara a morir.

Ozzy no fue solo el padre del heavy metal; fue su primera víctima. Lo engendró y se dejó devorar por él con una sonrisa torcida y un vaso de plástico en la mano. Convirtió sus propias ruinas en altar, y en el proceso, inventó algo más grande que un género: Inventó una forma de habitar el exceso sin pedir disculpas. No fue mártir ni héroe. Fue el santo patrono de los que no caben en ninguna iglesia.

Su legado no está en los discos de platino ni en las portadas. Está en cada adolescente que siente que el mundo no tiene sitio para su rabia y encuentra consuelo en una voz que más que cantar, sangra. Está en los que entienden que la belleza puede oler a cerveza tibia, sonar a guitarra rota y mirarte con los ojos desorbitados de un tipo que sobrevivió a sí mismo. Porque eso hizo Ozzy: No morir cuando todos apostaban que no llegaba a los 30, ni a los 40, ni a los 50. Y en cada década nueva, convertir su cuerpo tambaleante en testimonio viviente de que la locura puede ser método si se le pone ritmo.

No fue inmune a la caricatura. Pero en su caso, la caricatura era estrategia. Se dejó pintar como bufón, para que nadie notara que había un filósofo oscuro detrás de esos balbuceos. Uno que entendía la oscuridad mejor que nadie porque había dormido en ella, bebido de ella, parido de ella. Ozzy no se disfrazó de monstruo: Fue monstruo. Pero un monstruo con ternura. Uno que decía “I love you all” desde un trono hecho con huesos de chistes y riffs inolvidables.

Ahora que ya no está –o que está más que nunca– su legado es ese lugar donde los marginados encuentran patria. Una patria de cuero negro, paredes llenas de pósters de Sabbath, y un volumen que nunca baja de 11. Su rostro está tatuado en la memoria de la música, no como una postal, sino como un aullido.

Ozzy era la voz de los que no tienen voz porque el sistema les enseñó a callar. Cuando cantaba, no era técnica lo que ofrecía: Era furia, descontrol y una extraña forma de redención. Como si cada grito suyo viniera de un pozo común, uno que todos tenemos adentro, pero que pocos se atreven a mirar. Y él miraba, y se tiraba de cabeza, y volvía con canciones.

Black Sabbath fue la primera misa negra de una generación que no creía en nada. Y él, su profeta. No con parábolas, sino con distorsión. No con milagros, sino con overdoses. Pero eso también era espiritual. Porque cuando Ozzy cantaba “War Pigs”, estaba diciendo más verdades que cualquier editorial. Cuando berreaba “Crazy Train”, hablaba de un mundo que iba directo al abismo y no frenaba. Tenía razón. Siempre la tuvo.

El legado de Ozzy es también corporal. Su figura, su andar errático, sus ojos medio cerrados, su acento ininteligible: Todo en él era iconografía. Un cuerpo que sobrevivió a sí mismo, que se arrastró por clínicas, tarimas, sets de televisión y aún así se mantuvo fiel a una sola cosa: No volverse otro. Porque a Ozzy le ofrecieron la redención, pero él prefería la condena. Era más honesta.

En un tiempo donde todos quieren parecer sobrios, correctos, limpios, Ozzy recordaba que la música nació sucia, callejera, con olor a sudor y a cables quemados. Él nunca fue limpio. Nunca quiso serlo. Y esa es su herencia más pura: No le tuvo miedo al ridículo ni a la caída ni al abismo. Hizo de su fragilidad un espectáculo y de su fracaso, un culto.

Si hoy hay bandas que suenan como gritos en un túnel, es porque Ozzy les abrió la entrada. Si hay artistas que aún creen que una canción puede ser una navaja o una plegaria, es porque lo escucharon a él primero. Si hay adolescentes que sienten que no están solos en su rabia es porque Ozzy aún les habla desde el vinilo, el cassette o la playlist. Y les dice: “Sí, estás jodido, pero no estás solo”.

Ozzy también enseñó que el show es parte de la guerra. Que no basta con cantar: Hay que encarnar. Morder el murciélago, mear el monumento, perder la dignidad y volver a encontrarla en el escenario, frente a miles de personas que saben que lo que tienen enfrente no es solo un artista: Es un sobreviviente. Un médium entre el caos y la catarsis.

Y cuando MTV decidió meterlo en un reality, no fue una parodia: Fue una consagración. Era la cultura reconociendo que ese viejo loco tenía más carisma dormido que cualquier estrella de TikTok en su mejor día. Cada vez que abría la boca y salía una frase incomprensible, salía también una verdad. Porque Ozzy era eso: Verdad. En un mundo de poses, él era brutalmente genuino. Incluso cuando no entendía lo que decía, uno sabía que lo sentía.

Ahora que se fue, nos queda ese hueco en el pecho que no se llena con homenajes. Se llena con volumen alto, con guitarras distorsionadas, con la certeza de que hay espíritus que no se apagan con la muerte. Ozzy no está muerto. Está amplificado. En cada festival, en cada riff robado, en cada tatuaje improvisado con una aguja oxidada en la adolescencia.

Descansa, Ozzy. Aunque sabemos que en realidad no estás descansando. Estás en cada acorde que hace temblar una habitación adolescente. Estás en cada madre que le grita a su hijo que baje esa “música satánica”. Estás en el infierno, sí. Pero no como condenado, sino como rey.

(*) Publicado en Revista Bloghemia, julio 2025.

Más contenido de esta sección
Días malditos (Neurosis colectiva), la novela de Victorio Suárez, narra un caso real de neurosis colectiva ocurrido en Torres Cué, en el Departamento de Caazapá, Paraguay, con el autor hablamos en esta entrevista.
Esta dramática historia de una pareja de guaireños oriundos de Villarrica tuvo lugar durante la época de la gran tragedia, coincidente con las recias batallas de Tuyutí. Por entonces, Villarrica contaba con una población de 700 almas más o menos según Ernesto Meaurio, autor del libro Villarrica Contemporánea y su Municipio.
Setiembre ha sido un mes de contrastes en la historia paraguaya. Fue escenario de gestas gloriosas y también de hechos que dejaron profundas cicatrices.