“La verdadera historia es la documentada, no es la relatada, la ficticia, la contada, la inventada, la wikipediada”, dijo a EFE las escritora argentina Erika Rosenberg, biógrafa de Oskar y Emilie Schindler en el Museo de los Supervivientes.
Te puede interesar: Convertirán en memorial la antigua fábrica de Schindler en la República Checa
La nueva entidad, inaugurada la víspera, 10 de mayo, está instalada en la antigua fábrica textil de la familia judía de industriales Löw-Beer, que tuvo que huir de la persecución nazi en 1939, y se exilió en Brasil, Estados Unidos y Australia.
Lenta restauración de las ruinas
Expropiado por el régimen nacionalsocialista durante la II Guera Mundial, el complejo industrial sirvió a Oskar Schindler (1908-1974) para instalar sus fábricas de utensilios de cocina y munición, en las que empleó a judíos de varios campos de concentración y exterminio para protegerlos de su asesinato sistemático.
La familia Löw-Beer recuperó en 2010 la propiedad en ruinas con el fin de restaurarla y dedicarla a la memoria de las víctimas de la Shoah. Para ello creó la Fundación Arca.
Las ruinas industriales, declaradas monumento histórico desde 2016, tuvieron que ser limpiadas de residuos tóxicos y restauradas en un arduo trabajo que aún continúa.
Lea más: El origen de la famosa “lista de Schindler”, a subasta en EEUU
Uno de los edificios del complejo industrial, el ahora llamado Arca de Schindler, donde vivían los empleados judíos de Schindler, está aún por reconstruir, mientras que en la parte ya recuperada se ha instalado el museo.
“Hemos tratado de salvar este lugar y devolver relatos a este museo de los supervivientes”, declaró Daniel Löw-Beer, presidente de la fundación Arca, en la ceremonia de inauguración del museo, en la que intervino por teleconferencia el escritor australiano Thomas Keneally, autor de El arca de Schindler, la obra que inspiró la película de 1993 con la que Spielberg cosechó siete premios Oscar.
“Me siento muy cercano a lo que está pasando allí (...) Es una idea muy noble”, dijo Keneally.
Testimonios para las generaciones futuras
Diez paneles de gran tamaño con testimonios y fotos de los supervivientes, carteles explicativos, cuadros de artistas judíos que trabajaron allí y vídeos de entrevistas componen una muestra del nuevo museo que pretende acercar a las nuevas generaciones el recuerdo de Schindler y su esposa Emilie.
Te puede interesar: Venden lista de Schindler por USD 3 millones en eBay
Ambos fueron reconocidos por Israel como “Justos de las Naciones” en 1993.
“Aquel que salva una vida, salva al mundo entero”, fue la inscripción en el anillo que Schindler recibió de los prisioneros judíos que él salvo.
Honrar a la eclipsada Emilie Schindler
En declaraciones a EFE, Rosenberg recordó que durante mucho tiempo todo el foco estuvo puesto en Oskar, eclipsando el importante papel que desempeñó Emilie en el cuidado y la salvación de los judíos amenazados.
La imagen de Emilie quedó difuminada en la cinta, ya que ni Keneally llegó a entrevistarla, ni Spielberg le consultó tras firmar el proyecto con Universal Pictures, algo que chocó a la escritora argentina.
Te puede interesar: Praga recuerda al “Schindler británico” que salvó a 669 niños de los nazis
La contribución de Emilie en esta historia “es el 50% del salvamento”, dijo la escritora y periodista al resaltar lo difuminada que quedó la imagen de la mujer del protagonista en la película oscarizada.
“Emilie tuvo un papel ejemplar”, insistió la también la autora de una biografía del recién fallecido papa Francisco, recordando que ni Keneally ni Spielberg la entrevistaron antes de crear sus respectivas obras.
“Ella hacía todos los trabajos administrativos y era la que reclutaba, cuando se enteraba de que había alguien escondido en algún sótano, lo reclutaba (para que pueda trabajar en la fábrica”, afirma.
Cuenta que a la fábrica llegaban prisioneros “muertos de hambre, que no pesaban ni 30 kilos (...) y ella (Emilia) les salvó la vida: Los llevaba a una barraca, que la cerraba durante el día, y durante la noche les llevaba comida y así sobrevivieron a la guerra”.
Además de Rosenberg, que expresó su agradecimiento por el hecho de que el nuevo museo honra también de forma verídica el papel de Emilie Schindler, en la inauguración participó también la actriz polaca Olivia Dabrowska, que se dio a conocer como “la niña de rojo” en la película de Schindler, así como numerosos descendientes de supervivientes de la famosa “Lista”.
Fuente: EFE.