05 sept. 2025

El grado de inversión apunta a ser la clave de crecimiento futuro

27221210

Menos dinámico. Amílcar Ferreira mostró cómo el crecimiento del país se desacelera.

RODRIGO VILLAMAYOR

El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) presentó en la víspera el informe denominado “Ventajas para Paraguay de alcanzar el grado de inversión: Desafíos en el combate a la corrupción y la impunidad”, elaborado por el analista Amílcar Ferreira.

El documento destaca la importancia del compromiso y la colaboración entre el sector privado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción, lo que se traza como una de las cuestiones fundamentales en las cuales nuestro país debe avanzar para lograr el anhelado grado de inversión, según el análisis presentado.

Al respecto, Ferreira destacó que la mejor opción que tiene Paraguay para volver a aumentar su ritmo de crecimiento económico, en una época en la cual el endeudamiento público está llegando a un techo máximo, es la captación de más inversión extranjera. Para esto, es requisito contar con el aval de las calificadoras de riesgo internacionales.

sin novedad. En ese sentido, el experto puntualizó que durante los últimos 10 años Paraguay prácticamente ha permanecido estancado en su calificación crediticia y consideró que esta situación tiene que ver con un factor que las mismas agencias mencionan, que es la debilidad institucional, notoria en cuestiones como la elevada impunidad ante la corrupción y el bajo cumplimiento de lo que establece la ley.

Entre los beneficios del grado de inversión, el reporte identifica los siguientes: la reducción del riesgo soberano, que puede reducir el costo de capital para las empresas y consumidores; la mejora en la confianza de los inversores, atrayendo a los institucionales que solamente pueden comprar bonos con el grado de inversión; y la mayor integración en mercados financieros globales, entre otros.

Una organización de la sociedad civil dio a conocer un estudio sobre las ventajas de lograr el grado de inversión para el país, con el énfasis en la posibilidad de elevar la inversión extranjera directa.

LA CIFRA 336 millones de dólares anuales en promedio representa la inversión directa en Paraguay, monto de los más bajos en nuestra región.

Más contenido de esta sección
El Rally del Paraguay dejó un legado en infraestructura y desarrollo para Itapúa y el país, con inversiones en aeropuertos y hospitales, afirmó el viceministro Rodrigo Maluff.
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, el pleno decidió postergar hasta el martes 9 de setiembre la votación del proyecto de ley que establece una reforma integral del transporte público que fue presentado por el Poder Ejecutivo.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informó que, de concretarse la clasificación de la Selección Paraguaya de Fútbol a la Copa Mundial, el Poder Ejecutivo declarará feriado nacional el viernes 5 de setiembre del presente año, en el marco del artículo 4 de la Ley 7544.
Ante la presencia de expertos y autoridades nacionales e internacionales, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reconoció que Paraguay tiene falencias en cuanto al gasto público en gobernaciones y municipios. Instó a mejorar el uso de los recursos y recordó que los resultados fiscales no dependen solo de la Administración Central.
Con incentivos fiscales, reforma de la Ley de maquila, y producción, Paraguay busca diversificar su economía y atraer industrias de alto impacto para los trabajadores.
El economista César Barreto y el vocero de los jubilados del IPS coinciden en que inmuebles ociosos generan más gastos que ganancias, por lo que recomiendan la venta o tercerizar la gestión de propiedades.