03 jul. 2025

El Gobierno es responsable por el obsoleto sistema de transporte

En medio de un cruce de acusaciones y con la amenaza de un paro en el servicio, nos encontramos ante un nuevo capítulo de la oprobiosa historia del transporte público en el Paraguay. Las reguladas aplicadas como medida de presión por parte de los empresarios ya están normalizadas, y ante ellas, las autoridades no tienen respuestas; la actual crisis tiene al subsidio como principal protagonista, pero entre tanto ruido, discursos, medias verdades y promesas, nadie menciona la calidad del servicio y los derechos de los usuarios.

Cuando el titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, afirma que “el servicio del transporte público hoy es una consecuencia de la incapacidad de gestión de varios gobiernos, sumado a los ocho meses de este (Gobierno)”, tiene razón.

Lo primero que debe entenderse es que el sistema de transporte es un servicio público. “Público” significa que depende del Estado, y que debe estar planificado por las autoridades y los funcionarios del Gobierno, y si terceriza la administración, debe ejercer un riguroso control. La responsabilidad nunca deja de ser del Gobierno.

En el Paraguay, la vergonzosa realidad es que debemos forzar el mismo concepto para poder llamar sistema de transporte público a lo que padecemos: lo que los usuarios sufren a diario es arcaico, ineficiente y caro.

En términos de un sistema y de un servicio para la población debe asumirse que tenemos un escandaloso nivel de atraso. En el Paraguay no tenemos un sistema de transporte, lo que tenemos es un grupo de empresas privadas que manejan unos itinerarios, los cuales son asignados de manera arbitraria. Esta falta de sistema beneficia a estos empresarios, y a sus amigos de la política. La falta de un sistema crea beneficios, que se generan precisamente en el pésimo servicio que a diario denigra y humilla a miles de paraguayos y paraguayas.

Una publicación de ÚH de setiembre de 2023 reportaba que los transportistas cobraron cerca de G. 200 millones por día, y desde hacía 9 años el Estado desembolsaba a las empresas de transporte G. 71.666 millones por año, en total, unos G. 645.000 millones. El contralor de la República había informado sobre una serie de irregularidades detectadas en la auditoría realizada en varias instituciones públicas bajo la administración de Mario Abdo. En aquel momento, Camilo Benítez había señalado: “No hay evidencia de que las empresas hayan cumplido con la obligación de renovar sus flotas en tiempo y forma, como la normativa exige”.

En una crisis como la que actualmente enfrentamos, se escuchan informes que se limitan al aspecto financiero, y claramente el debate se centra en los recursos del subsidio que paga el Estado a los transportistas. De lo que no se habla es del mal servicio que padece la ciudadanía por la falta –precisamente– de un sistema de transporte. Por eso, el titular de Cetrapam tiene razón al decir que “el servicio del transporte público hoy es una consecuencia de la incapacidad de gestión de varios gobiernos”. Porque fueron varios los gobiernos que no han podido poner límites al poder y la influencia de los empresarios del transporte, que llevan años castigando a trabajadores y estudiantes con un pésimo servicio y con reguladas, una artimaña implementada con toda impunidad.

Todos los gobiernos han sido incapaces para plantear un cambio en el sistema, una modernización que pudiera acercarnos a los sistemas que tienen todos los demás países de Latinoamérica: sistema de buses rápidos, tranvías, trenes de cercanía y de larga distancia, metrobús, metro y bicisendas. Un sistema en el que se contamina menos, se padece menos caos en el tránsito y se privilegia la calidad de vida del ciudadano.

El Gobierno debe trabajar para construir el bien común, para proveer calidad de vida a la población, pero esto solo será posible si se pone el interés de la mayoría por encima de los particulares.

Mientras la discusión se limite al subsidio, y mientras tengamos autoridades que se arrodillan frente a los intereses de grupos políticos y económicos, no vamos a avanzar hacia el ideal de un sistema de transporte público y movilidad urbana como los paraguayos se merecen en este siglo xxi.

Más contenido de esta sección
La economía va transitando hacia una cada vez mayor conectividad. La conectividad si bien abarca mucho más que solo internet, puesto que incluye infraestructura física, digital y humana, actualmente está generando fuertes riesgos a la economía paraguaya debido a los recientes ataques cibernéticos. Las autoridades competentes deben intervenir rápidamente para crear el contexto adecuado de manera que se puedan prevenir los ataques, proteger los sistemas de información y garantizar una rápida recuperación ante los daños.
Los primeros meses de este año muestran una evolución positiva de la producción; sin embargo, la inflación y el estancamiento de los ingresos laborales señalan cada vez con mayor claridad que el crecimiento económico no está contribuyendo al mercado laboral, tanto por el lado de la generación de empleos de calidad como por el lado de la producción de los bienes y servicios necesarios para garantizar la oferta de alimentos que reduzcan la presión sobre los precios de la canasta familiar. Estos primeros meses fueron de compleja evolución.
A una semana de haberse iniciado una de las peores crisis bélicas de este siglo, el mundo contempla desolado la realidad de que el camino hacia la paz está poblado de obstáculos. Mientras tanto, prosiguen sin parar los ataques entre Israel e Irán y no se avistan señales de que los bombardeos van a detenerse. Junto a este conflicto que, sin duda, puede tener consecuencias catastróficas, el mundo no debe perder de vista la situación en Gaza, donde continúa la grave crisis humanitaria. Es inadmisible tanta crueldad e irresponsabilidad de los líderes mundiales.