24 nov. 2025

El estado de Missouri demanda a líderes de China por su actitud en crisis del coronavirus

El estado de Missouri en Estados Unidos demandó este martes a los líderes de China sobre el coronavirus Covid-19, buscando la reparación por daños por lo que describió como engaño deliberado y acciones insuficientes para detener la actual pandemia.

Nueva York.png

Unas 799 personas murieron entre este miércoles y jueves en Nueva York, epicentro del brote de coronavirus en los Estados Unidos.

Foto: EFE.

“El Gobierno chino mintió al mundo sobre el peligro y la naturaleza contagiosa de Covid-19, silenció a los denunciantes e hizo poco para detener la propagación de la enfermedad”, alegó en esta acción el fiscal general de Missouri, Eric Schmitt.

“Deben hacerse responsables de sus acciones”, dijo.

La primera demanda estatal de este tipo se produce en medio de llamamientos en el Congreso estadounidense para castigar a China y de una campaña del presidente Donald Trump para centrarse en el papel de Pekín, en medio de las críticas a su propio manejo de la crisis.

Lea también: Trump suspenderá temporalmente la inmigración a EEUU por el Covid-19

Missouri, un estado del centro oeste del país, gobernado por el Partido Republicano al que pertenece Trump, presentó una demanda en un tribunal federal en reclamo de una cifra no especificada de daños y una orden judicial sobre las acciones perjudiciales continuas de China, que supuestamente incluyen el acaparamiento de equipos de protección.

Las posibilidades de éxito de la demanda están lejos de fructificar, ya que la ley estadounidense, bajo el principio de inmunidad soberana, generalmente prohíbe acciones judiciales contra gobiernos extranjeros.

Missouri abordó el tema demandando a las autoridades del gobernante Partido Comunista, argumentando que no es formalmente un órgano del Estado chino.

Le puede interesar: EEUU “sigue de cerca” los supuestos problemas de salud de Kim Jong-un

Citando una estimación de que Missouri puede perder decenas de miles de millones de dólares debido al virus y las medidas para prevenir su propagación, la demanda acusó al Partido Comunista Chino de actuar en “desprecio deliberado, intencional e imprudente de los derechos del Estado y sus residentes”.

Tanto Trump como Joe Biden, su rival demócrata en las elecciones presidenciales de noviembre, apuntan su dedo acusador contra China, lo cual ha incidido en la opinión pública, ya que un sondeo divulgado el martes indica que 66% de los estadounidenses tienen una mala opinión de Pekín.

Estados Unidos es ahora el epicentro de la pandemia de coronavirus, con más de 42.000 muertos y 784.000 infectados.

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.