25 ago. 2025

El deshielo de los glaciares se acelera desde 2000

Los glaciares del mundo se están derritiendo a un ritmo récord por el calentamiento global, ya que han perdido una media de 267.000 millones de toneladas de hielo al año desde 2000, según un estudio publicado en la revista Nature.

glaciares.jpg

Los glaciares del mundo se están derritiendo a un ritmo récord por el calentamiento global, ya que han perdido una media de 267.000 millones de toneladas de hielo al año desde 2000.

Foto: Pixabay.

Esta es la principal conclusión del trabajo realizado por un grupo internacional dirigido por investigadores del Laboratorio de Estudios de Geofísica Espacial y Oceanografía, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés.

Los investigadores comprobaron que la reducción de los glaciares se ha precipitado en los últimos años, pasando de 227.000 millones de toneladas de hielo perdidas anualmente entre 2000 y 2004 a 298.000 entre 2015 y 2019.

Estos resultados son fruto de la primera cartografía completa y precisa de la evolución del espesor, y por tanto de la masa, de todos los glaciares del mundo, explicó un comunicado del CNRS.

Los glaciares que más rápido se derriten desde el año 2000 se encuentran en los Alpes, Islandia y Alaska.

En cambio, los científicos hallaron que las tasas de deshielo se redujeron en la costa oriental de Groenlandia, Islandia y la región escandinava en el período 2010-2019.

Lea más: Los glaciares de la Antártida aceleran su deslizamiento hacia el océano

“Esta desaceleración local podría deberse a una anomalía meteorológica que provocó un aumento de las precipitaciones y un descenso de las temperaturas, frenando la pérdida de hielo” en esa zona, indicaron los investigadores.

Precisaron que “la variabilidad regional de la pérdida de masa está determinada en gran medida por los cambios en las precipitaciones. Por contra, la aceleración global de la pérdida de masa de los glaciares es el resultado del aumento de las temperaturas”.

Los científicos realizaron esta investigación con medio millón de imágenes tomadas por el satélite Terra de la agencia espacial estadounidense NASA, lo que les permitió crear una serie de modelos digitales de la altura de los glaciares.

Estas nuevas observaciones permitirán esclarecer las predicciones de la evolución de los glaciares y, de esta forma, contribuir a anticipar mejor los cambios en los recursos hídricos de algunas regiones montañosas, concluyeron los expertos.

Más contenido de esta sección
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.