07 nov. 2025

El debate educativo

“Ya no hablamos de transformar la educación paraguaya, hablamos de fortalecer lo que hay”, aseguró recientemente el ministro de Educación, Luis Ramírez, en conversación con el ciclo en vivo de Diálogos ÚH 50 Años.

Más allá de la posición que plantea el nuevo titular del MEC, es urgente debatir cuáles son los cambios necesarios en el sector educativo. ¿Qué educación queremos para el Paraguay? Necesitamos dejar de lado posturas fundamentalistas que solo sirven para asegurar elecciones y candidaturas en el Parlamento, utilizando discursos de odio como bandera. Con el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE) disuelto y con una resolución poco clara y con muchas lagunas sobre el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, el gran legado de Zárate en el MEC, como sociedad tenemos que llegar a acuerdos para lograr no solo la calidad educativa, sino superar rezagos y apuntar hacia la equidad en el sector.

Cerca de medio millón de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela actualmente, según el último estudio Niñas, niños y adolescentes fuera de la escuela, Perfiles y barreras de exclusión en Paraguay, publicado por Unicef y el propio MEC.

Un primer paso se dio desde el Senado la semana pasada, donde parlamentarios de varios partidos firmaron un proyecto de resolución donde se plantean talleres con perspectiva de género para funcionarios, funcionarias y estudiantes de todos los niveles.

“Las mujeres están excluidas del sistema debido a uniones tempranas o a tareas de cuidado no remuneradas”, dice la investigación local sobre los perfiles de la exclusión, en este caso de niñas de 12 a 14 años. También están dentro del sistema educativo, pero se encuentran en riesgo de ser excluidas en este mismo rango etario en su mayoría, las mujeres que ya han sido madres o se encuentran embarazadas.

Las leyes como el Fonacide podrían colaborar para disminuir estos problemas, pero, como apunta el sociólogo Luis Ortiz, la normativa hoy reproduce desigualdades al repartir el dinero según el criterio de los royalties y no con una mirada más educativa.

Una de las medidas que plantea sería que a la hora de invertir en los distritos se considere también a la “potencial” oferta educativa. Esto implica tener en cuenta a la población que está en edad escolar, pero que por algún motivo está fuera del sistema educativo en estos municipios.

En este debate debe agregarse la falta de inversión y de qué manera afrontar esta cuestión. El Paraguay es uno de los países que menos invierten en toda la región. El PIB apenas llega como máximo a 3,4% cuando lo recomendable y lo que piden actores de la comunidad es alcanzar el 7%, más del doble.

Mientras tanto, más de 1.100 centros educativos de gestión pública solicitaron a través de microplanificación la construcción o reparación de bibliotecas. Se suman 12.000 aulas en mal estado, casi 1.000 de estas en riesgo de derrumbe.

Los directores pidieron la creación de 6.344 salas de clase nuevas, mayormente por el crecimiento natural donde la cantidad de matrícula suele absorber justamente lugares como bibliotecas por la falta de más salones.

Uno de los problemas con el anterior plan de transformación fue la falta de participación, que se criticó no solamente desde sectores religiosos o de otros con intereses únicamente particulares.

Estudiantes organizados, independientes y docentes se sintieron ignorados en el debate o en los eventos organizados por la cartera educativa en la capital y en otros puntos del territorio.

Vale repetirlo hasta siempre, es urgente que todas las voces sean escuchadas a la hora de tomar medidas para mejorar la educación.

Es apenas uno de los desafíos que tiene el actual gabinete del ministerio educativo y que debe apuntalar lo antes posible. No hay tiempo.

Más contenido de esta sección
Qué belleza es ver que María está viva en tantos de nosotros. El sentimiento de ser sus hijos, de protegerla y de que “nadie se meta con ella” ha sido muy bello durante estos últimos días. Suena extraño, pero es una madre “viva” entre nosotros. Nadie ha quedado indiferente: Ateos, protestantes, cristianos de todo tipo. ¡María es una vida! Y esta vida se llama Iglesia. Quizá es este el título más grande que hoy podemos dar a María, “Madre”, porque es la experiencia de cada uno de nosotros. Sin embargo, es bueno aclarar para no sospechar.
La peor secuela del “líder único” en el Paraguay fue la frustración de toda una generación junto a la mediocrización de la siguiente. Para que 36 años después, sigamos con una transición democrática que parece interminable, reticentes para dar por finalizadas, con claridad y determinación, las secuelas perniciosas del pasado. Incapaces todavía de remover todos sus rescoldos.
Es sabido que nuestra educación nacional está clasificada internacionalmente como la segunda peor del mundo. También es sabido que todos los habitantes de Paraguay, incluidos los adultos, con educación permanente, tenemos derecho a una educación de calidad, derecho humano ratificado en la Constitución Nacional y la Ley 1264 General de Educación.