15 ago. 2025

El corazón reacciona ante un infarto de una manera muy diferente a lo pensado

Un grupo de investigadores españoles ha constatado que el corazón humano reacciona ante un infarto de una manera muy diferente a como se pensaba hasta el momento, lo que, a su juicio, “derrumba” un dogma clásico, según el cual, tras un evento de este tipo existía una reparación progresiva del miocardio.

corazon.jpg

El corazón reacciona ante un infarto de una manera muy diferente a lo pensado. Foto: Castilla-La Mancha 24 horas.

EFE


Los responsables de esta investigación, que se publica en las revistas Circulation y Cirtulation Research, son científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Fundación Jiménez Díaz y Hospital Universitario de Salamanca.

Durante décadas se ha asumido que inmediatamente después de un infarto se producía una reacción inflamatoria (caracterizada por un incremento del contenido de agua y células) en el tejido infartado y que esta permanecía estable durante al menos una semana con una posterior desaparición progresiva, explica el CNIC en una nota.

Sin embargo, ahora, se ha demostrado que el corazón humano responde con dos reacciones edematosas muy bien diferenciadas y separadas en el tiempo, según los responsables de esta investigación, que previamente hicieron sus hallazgos en modelos experimentales -los resultados los publicaron hace dos años-.

“Este nuevo trabajo, que ha hecho uso de la tecnología de resonancia magnética más avanzada para demostrar que el corazón humano responde con dos reacciones edematosas muy bien diferenciadas y separadas en el tiempo, tiene implicaciones clínicas inmediatas”, aseguran sus responsables.

Según estos, no solo afectan a ensayos clínicos en marcha, sino a futuros estudios que puedan centrarse en la modulación y posible tratamiento de estas dos fases independientes.

Además, los científicos constatan que terapias aplicadas durante el infarto son capaces de cambiar la composición del músculo cardiaco durante las primeras horas tras la reperfusión y “ello se traduce en una recuperación del corazón mucho más rápida”.

El cardiólogo Rodrigo Fernández-Jiménez, primer firmante de ambos trabajos, apunta que paradójicamente el conocimiento de la reacción del miocardio a un infarto es aún muy escaso y sólo gracias al uso de la resonancia magnética se está empezando “a descifrar muchos de estos misterios”.

Mediante el uso de estas técnicas, se ha logrado seguir de manera secuencial los cambios dinámicos que suceden en el músculo cardiaco inmediatamente después de un infarto tanto en pacientes como en modelos animales.

El jefe de cardiología del Hospital de Salamanca, Luis Sánchez, relató que la primera resonancia magnética la hicieron dentro de las tres horas que siguen a la apertura de la arteria coronaria con un stent.

“Los pacientes en este período son vulnerables y, además de un equipo de expertos de resonancia magnética, necesitábamos el apoyo clínico para el cuidado continuo durante la prueba”.

El descubrimiento de la reacción bimodal del corazón humano, “hace replantearse el momento en el que los ensayos clínicos deben realizar una resonancia magnética para cuantificar el daño irreversible de los pacientes y el efecto de terapias aplicadas para reducir este daño”, indicó el cardiólogo del CNIC Borja Ibáñez.

“Hasta ahora existía una visión liberal y estos estudios de imagen cardiaca se realizaban en cualquier día post-infarto”.

Pero estos nuevos trabajos, añade, “nos muestran que las resonancias magnéticas con este objeto deben de realizarse entre el día 4 y 7 post-infarto, momento en el que la segunda onda inflamatoria/edematosa es prominente y ocupa toda el área que estuvo sin riego sanguíneo durante el infarto.

Más contenido de esta sección
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.