13 ago. 2025

El contrabando como reflejo del fracaso de la gestión pública

Nuevamente, la producción frutihortícola, esta semana fue noticia por la entrada ilegal de productos. Mientras el contrabando le gana la guerra al Estado, la política de producción de alimentos pierde todas las batallas posibles. El resultado es inflación y pérdida del poder adquisitivo de los ingresos laborales y estancamiento de la pobreza rural. Mientras nos llenamos de discursos sobre el valor del trabajo y de la kuña guapa, se vacían de contenido y recursos las políticas que afectan de manera directa el bienestar de la población.

Por si fuera poco, las autoridades en lugar de trabajar para combatir el flagelo dirigen la culpa hacia los consumidores, quienes desde hace más de diez años sienten caer sistemáticamente el valor de sus ingresos laborales.
Los perjuicios para el país y, sobre todo, para las personas son incalculables.

Los productores pierden activos, capacidad productiva para el futuro y desincentivo. Para cualquier emprendedor, esta situación es insostenible, poniendo en cuestionamiento aquellas ideas que tan fácilmente están en el discurso de muchas personas acerca de la importancia de la voluntad individual.

“El que quiere puede” cuando las instituciones no funcionan no solo es falaz, sino que genera pérdidas económicas de largo plazo, sobre todo en los casos en que debieron endeudarse, y a la pérdida hay que agregarle la deuda.

La agricultura familiar ocupa a alrededor de 100.000 fincas, lo cual beneficia a alrededor de 500.000 personas. A esas familias hay que sumarles a las que consumen, que son las restantes, sobre todo las urbanas que constituyen más de la mitad del total del país. La industria alimenticia es enorme y va desde el lomitero, generalmente informal pero que logra mantener aunque sea de manera precaria a su familia, hasta los establecimientos que formalizan a sus trabajadores incorporándolos al Instituto de Previsión Social (IPS).

La mayor parte de las instituciones con competencia en el tema, a pesar de que cuentan con presupuesto, están ausentes en la solución. Los resultados son muy claros. Al no generarse ingresos en el sector rural, la reducción de la pobreza se estanca mientras que la inflación de alimentos se mantiene, en promedio, mucho más arriba que la inflación general.

Las consecuencias indirectas son igualmente negativas. La expulsión del campo a la ciudad está generando un crecimiento casi insostenible del área metropolitana de Asunción y de otras urbes. La deficiente producción de alimentos pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria, haciéndonos dependientes de otros países.

El contrabando y la precariedad de la agricultura familiar son el reflejo del fracaso político de muchas instituciones públicas, con una cantidad importante de autoridades políticas y funcionarios públicos que cobran salarios y gastan recursos públicos sin tener resultados.

La falta de insumos para las industrias y el contrabando de alimentos industrializados como es normal con, por ejemplo, los pollos, afecta a un sector altamente dinámico, generador de empleo y competitivo.

Es decepcionante observar cómo la desidia de los responsables conduce al fracaso de un amplio sector de la población en un problema que tiene solución. Solo es necesario que se movilice la voluntad política. Esperemos que en el corto plazo cambien esta situación.

La debilidad institucional que se evidencia en el combate al contrabando no solo tiene efectos económicos. Detrás de esta supuesta debilidad está la corrupción en las instituciones públicas, la colusión con el sector privado, la impunidad por la mala gestión del Poder Judicial y muchos otros problemas que los funcionarios públicos, los políticos y las autoridades no muestran intención de cambiar porque gran parte de estos se benefician de manera directa, a través del financiamiento de campañas proselitistas o retribuyendo favores.

La persistencia del contrabando es una de las peores señales de que da el país sobre su apego a la ley y el clima de negocios que realmente existe en el país. Con este tipo de señales, atraemos a contrabandistas e inversiones de mala calidad.

Más contenido de esta sección
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.