23 jul. 2025

El cómic que retrata a fondo el heroísmo paraguayo

Epopeya: pólvora y polvo, de Javier Viveros, cierra la gran colección de narrativa dibujada sobre las dos guerras que marcaron a fuego y sangre la historia del Paraguay.

Andrés Colmán Gutiérrez
Escritor y periodista

A veces un libro, un solo libro, puede motivar toda una saga creativa editorial, desatando un verdadero fenómeno cultural.

Fue lo que sucedió en 2013, cuando la editora Vidalia Sánchez le mostró por primera vez al escritor Javier Viveros (Asunción, 1977) el álbum Vencer o Morir que el historietista Enzo Pertile había publicado con episodios en cómics de la Guerra de la Triple Alianza, editado por Servilibro. Era una compilación de los fascículos distribuidos desde 2010 por el diario Última Hora, en la que Pertile narraba con mucha pasión las batallas de Piribebuy, Acosta Ñu y Cerro Corá.

Viveros, quien ya era un cuentista consagrado, autor de libros como Ingenierías del insomnio (2008), Urbano, demasiado urbano (2009) y Manual de esgrima para elefantes (2012), quedó impresionado por los majestuosos dibujos de Enzo. Aunque nunca antes había escrito un guion de historietas, quedó tentado de incursionar en esta corriente artística. Contactó con el dibujante Enzo Pertile y luego de una resistencia inicial, logró convencerlo de que dibujara un cuento suyo adaptado al cómic, que él venía preparando para un libro de relatos sobre la Guerra del Chaco, que en 2015 vería la luz como una de sus obras más laureadas (Fantasmario, Premio Edward and Lily Tuck Award for Paraguayan Literature 2018, otorgado por el PEN Club de Estados Unidos).

El impactante resultado le llevó a encarar más relatos. Aprendió la técnica de elaborar guiones y, además de Pertile, convocó a otro consagrado dibujante del cómic paraguayo: Juan Moreno.

Así nacieron 16 primeros episodios sobre la Guerra del Chaco que el diario Última Hora publicó en fascículos coleccionables, a todo color y en papel ilustración, desde mayo de 2013, con el título genérico de Pólvora y Polvo. Posteriormente, en 2015, la editorial Servilibro reunió los capítulos en un álbum en blanco y negro.

La logia de los amantes de la historia paraguaya

El éxito de la colección motivó a Viveros a escribir otros 20 relatos sobre la Guerra del Chaco, que además de Pertile y Moreno, también fueron ilustrados por Kike Olmedo.

Un impedimento para que Última Hora publique esta nueva colección, motivó al escritor a buscar alternativas con un sistema de crowdfunding, o micromecenazgo, creando en Facebook la página Epopeya – La Guerra en historietas (actualmente con más de 26.000 seguidores), en la que propuso encontrar al menos a 300 lectores que se comprometan a adquirir ejemplares del futuro álbum, como garantía para cubrir los costos de impresión.

La convocatoria tuvo una adhesión apabullante. En pocas semanas, centenares de lectores habían reservado su ejemplar en modalidad de preventa, logrando que el álbum llamado Epopeya: La guerra del Chaco en historietas, vea la luz en abril de 2015, con 170 páginas a todo color y en edición de lujo.

Lo llamativo fue que, durante el proceso, a través de la fanpage, se fue creando una especie de fan club, con una activa movilización de personas apasionadas por la historia y la historieta. Resultó emocionante ver cómo los lectores que recibían sus libros se sacaban fotos exhibiéndolos frente a algún monumento histórico de su ciudad, relacionado a la contienda del Chaco. Se estaba creando la logia historietística de los amantes de la historia paraguaya.

Con el sistema de edición por crowdfunding, Javier logró, aparte de darle al libro un precio de venta coherente, que los autores reciban un pago más digno, al saltar sobre la cadena de intermediarios, y que la obra llegue en forma directa del autor al lector. El escritor se empezaba a consagrar también como editor (luego fundaría su propia editorial, Rosalba).

La saga de los libros de Epopeya

El éxito del primer álbum Epopeya hizo que Viveros redoble la apuesta.

Convocó a otros guionistas y dibujantes paraguayos y también bolivianos para componer el libro Epopeya Binacional, editado en abril de 2016, de 225 páginas, con 22 episodios a cargo de más de 30 escritores y escritoras, dibujantes y coloristas de ambos países que estuvieron involucrados en la contienda, colaborando juntos en una visión crítica y a la vez muy humana de lo que fue la guerra. Este nuevo libro también alcanzó gran repercusión editorial.

En esa época surgieron muchos reclamos de historiadores y lectores que pedían también historias sobre la Guerra de la Triple Alianza, lo que llevó a editar en octubre de 2016 el álbum Epopeya Guerra Guasu, con 208 páginas que contiene 20 historias a cargo de guionistas, dibujantes y coloristas de los cuatro países involucrados: Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

Le siguieron dos álbumes más con historietas sobre la Triple Alianza: Epopeya del 70, en junio de 2020; con episodios escritos totalmente por Viveros junto a varios dibujantes, incluyendo textos de Andrés Colmán Gutiérrez y Fabián Chamorro, y Epopeya: Penurias y Fatigas, en diciembre de 2020, con episodio realizados por varios autores.

Paralelamente, se realizaron ediciones de Epopeya Guerra del Chaco y Epopeya Guerra Guasu en blanco y negro, a un precio más económico, y el diario Última Hora distribuyó a sus lectores, en fascículos coleccionables, las obras: Historias de la Guerra Guasu (desde setiembre de 2020) y Guerra del Chaco: 90 años de una epopeya (desde setiembre de 2022).

Finalmente, en julio de 2023, aparece Epopeya: Pólvora y Polvo, que recupera la colección de los 16 relatos que iniciaron la saga, con nuevos diseños de portadas y agregando cuatro nuevos capítulos. De este modo, son seis álbumes que conforman dos trilogías: tres álbumes sobre la Guerra del Chaco y tres sobre la Guerra de la Triple Alianza, además de las ediciones en blanco y negro y las versiones en fascículos.

La guerra narrada con rostro humano

Epopeya: pólvora y polvo, que desde hace algunas semanas está disponible en librerías y en las redes de distribución por internet, tiene el valor de cerrar un ciclo que en diez años instaló un verdadero fenómeno cultural, con más de mil páginas de historietas sobre las dos guerras que marcaron a fuego la historia del Paraguay.

Con un trasfondo de realidad histórica magníficamente documentada, tanto en los guiones como en los dibujos, los relatos ofrecen variadas versiones sobre lo que fue la contienda, combinando verdad y ficción, pero fiel al espíritu de lo que significó involucrarse en el combate con un ideal de patria, más allá de los intereses políticos, económicos y militares que se movían por detrás. En cada episodio está el retrato de humanas situaciones que adquieren repercusión universal, con sus distintas facetas dramáticas, cómicas, tiernas, heroicas, conmovedoras e interpelantes, con los efectos que solo los recursos combinados del texto y los dibujos lo pueden lograr.

Javier Viveros anuncia que este último libro, que a la vez es el primero, cierra la saga de los Epopeya. Los últimos grandes aumentos en los costos de impresión ya no permiten continuar asumiendo producciones de calidad, pero es probable que la pasión creativa busque otros caminos: publicación digital, adaptación a la literatura, el cine, el teatro, el podcast. ¿Quién sabe?

Más contenido de esta sección
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.
La honorable Cámara de Senadores aprobó sin más trámite el proyecto de ley con media sanción de Diputados que dispone el otorgamiento de la ciudadanía paraguaya honoraria a la irlandesa Elizabeth Alicia Lynch, compañera sentimental del Mariscal Francisco Solano López, y el traslado de sus restos al Panteón Nacional de los Héroes.