Aunque no tienen carácter de urgencia, el Senado convocó a una sesión extraordinaria para este viernes a las 09:00, para tratar dos proyectos de reforma de la ley electoral por pedido de la bancada cartista. Esto se da un día después de la reunión del Comando Nacional de Honor Colorado, donde se habló del tema, según Eduardo González, director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Ambas leyes fueron impulsadas por el cartismo, por problemas en el manejo de los movimientos dentro del partido, casi sin debate y sin compartir con sectores no colorados. Los dos proyectos ya llegan con media sanción de Diputados.
Lea más: Código Electoral: HC impone otras reglas de juego con miras al 2026
La oposición iría en contra de estas leyes por estar elaboradas a medida y sin consultar la necesidad de otros sectores, según adelantó el senador Rafael Filizzola, del Partido Democrático Progresista (PDP). De hecho, las normativas solo abordan las internas y no las generales.
“Estamos viendo si hay algo que se puede rescatar. Pero estamos en desacuerdo con que se hagan reformas a medida de los intereses del cartismo sin un debate serio. Esto nunca ocurrió en democracia”, afirmó el legislador.
El llamado a sesión se realizó por parte del vicepresidente primero Ramón Retamozo, presidente en ejercicio del Congreso, por ausencia de Basilio Bachi Núñez.
Los puntos a tratar son, primero, el proyecto que modifica el artículo 130 de la Ley 834/1996, que establece el Código Electoral, modificado por la Ley 2858/2006; segundo, la ley que modifica los artículos 64 inciso a, y 66 y 278 inciso b de la Ley 834/1996, que establece el Código Electoral, modificado por las leyes 4743/2012 y 6167/2018.
La primera norma simplifica el proceso de apertura de cuentas bancarias para movimientos internos, mediante la obtención del identificador tributario que actualmente es difícil de conseguir. Con la modificación, no se necesita presentar primero la declaración jurada, sino solo que el Tribunal Electoral Partidario reconozca el movimiento, y con eso sería suficiente.
También facilita la presentación de la declaración de intereses económicos, haciendo que sea de forma digital.
La segunda normativa habla del padrón actualizado. La explicación es que las internas se realizan a fin de año y el cierre del padrón en el primer semestre. Con el cambio, la Justicia Electoral podrá hacer un corte administrativo al padrón un año antes de cada elección.
Entonces, la ciudadanía tendrá más tiempo de inscribirse. Del mismo modo, la reducción también es de los plazos para inscribir candidaturas, que pasan a 90 días y no 180 días como es ahora.