16 nov. 2025

El BID se lanza al ruedo de la BVA

La reciente oferta primaria de bonos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por G. 240 mil millones (USD 33,8 millones) marca un hito para el mercado financiero paraguayo. No es por su tamaño, no es la mayor del año, sino por combinar: un emisor multilateral de altísimo prestigio (Fitch AAA, Standard & Poor’s AA+ y Moody’s Aa1), un volumen impensable hace pocos años y el hecho de emitirse en nuestra moneda con un volumen que lo posiciona entre los principales del 2025. Este hecho trasciende el monto y nos invita a analizar cómo se está consolidando el guaraní como vehículo de inversión y financiamiento.

Vale poner las cifras en contexto. A nivel soberano, el Tesoro sigue siendo el mayor emisor del mercado local de capitales. En lo que va del año ya adjudicó G. 1,342 mil millones (USD 189,2 millones) con tres subastas relevantes: G. 262 mil millones (USD 36,9 millones) en marzo, G. 640 mil millones (USD 90,2 millones) en junio y G. 450 mil millones (USD 63,4 millones) en septiembre. Y todavía falta la subasta de noviembre, que podría fortalecer aún más la oferta de bonos del Tesoro y seguir ampliando la curva de rendimientos en moneda local. Por su parte, la AFD también tuvo un rol destacado con la colocación de la serie PYAFD01F7178 por G. 400 mil millones (USD 56,1 millones). En este escenario, el Estado continúa siendo el benchmarking para el resto de los emisores.

El sector privado tampoco se queda atrás. Lo que hace muy poco parecía difícil de imaginar, emisiones corporativas superando los G. 200 mil millones (USD 28 millones), hoy es una realidad. Entre las emisiones más representativas del año, TIGO (Telecel) PYTEL04F8124 rondó los G. 370 mil millones (USD 52,1 millones). En el sector bancario destacaron Itaú PYTAU12F9158 con G. 251 mil millones (USD 35,4 millones), UENO PYELC01F8563 con G. 250 mil millones (USD 35,2 millones) y Sudameris PYSUD01F9100 con G. 200 mil millones (USD 28,2 millones). A su vez, Frigorífico Concepción marcó un hito al finalizar su Programa de Emisión por un total USD 100 millones en septiembre 2025. Este desempeño confirma un mercado profundo y confiable, donde los inversores ya integran instrumentos en guaraníes como alternativa competitiva frente al dólar, con calidad crediticia y mejores retornos, dada la apreciación de la moneda.

Entonces, a esta emisión del BID no hay que mirarla por su tamaño, porque el valor está en el mensaje. Cuando un multilateral decide financiarse localmente, reconoce tres cosas: primero, que existe una base de inversionistas suficientemente sólida como para absorber emisiones de este porte; segundo, que el guaraní es una moneda que permite planificar a mediano y largo plazo; y tercero, que Paraguay está dando pasos firmes para integrarse a estándares de financiamiento más globales, donde conviven emisores soberanos, corporativos y ahora también multilaterales.

El desafío hacia adelante es profundidad: ampliar plazos, estructuras y perfiles de riesgo, acompañando la oferta a una demanda cada vez más sofisticada que permita precios más competitivos y sobre todo, liquidez. ¡Arriba y adelante, Bolsa de Asunción!

Ya integran instrumentos en guaraníes como alternativa competitiva frente al dólar, con calidad crediticia
y mejores retornos.

Más contenido de esta sección