06 sept. 2025

El Aquidabán, emblemático mercado flotante, se hunde en el río Paraguay

Durante casi cinco décadas, este ícono de la navegación en el Norte del país transportó a generaciones de pobladores, insumos varios y mercaderías. Hace dos años permanece encallado; hoy se hunde en el olvido.

31600937.jpg

Sumergido. El barco dejó de operar a finales de 2023 debido a la falta de apoyo financiero.

El histórico barco Aquidabán, conocido en su época como el mercado flotante, marcó la historia de la navegación fluvial en el norte de Paraguay. Sin embargo, su destino final llegó tras un largo período de espera sin apoyo estatal.

Durante casi cinco décadas, el Aquidabán navegó las aguas del río Paraguay, conectando Concepción con Bahía Negra y llevando mercancías como frutas, electrodomésticos y motocicletas a varios puertos del Norte del país. A lo largo de su travesía, llegó a destinos como Pinasco, Puerto Casado, Vallemí, Fuerte Olimpo y Bahía Negra, alcanzando incluso el Pantanal Paraguayo, una de las rutas más difíciles de transitar.

La última travesía del Aquidabán concluyó el 31 de diciembre de 2023, cuando atracó por última vez en el embarcadero del barrio Fátima, en Concepción. En ese momento, la comunidad y las autoridades rindieron homenaje al barco, reconociendo su importancia histórica para las comunidades ribereñas. La llegada marcó el fin de una era de comercio y conectividad para muchas localidades del Norte.

Hugo Desvars, heredero de la familia propietaria, explicó que la decisión de retirar el barco del servicio se debió a varios factores: la caída en la demanda de pasajeros y carga, el alto consumo de combustible y los elevados costos operativos. “El barco era demasiado grande para el poco movimiento que había y requería mucho personal para su funcionamiento, lo cual lo hacía inviable económicamente”, comentó. Además, el costo de reparación, estimado en 100.000 dólares, era inalcanzable.

Desvars también indicó que se intentaron varias alternativas para mantener la nave en funcionamiento, incluyendo la posibilidad de acceder a créditos. Sin embargo, debido a la baja rentabilidad del servicio, devolver cualquier préstamo era una tarea imposible. “Aguantamos un año viajando a pérdida, pero llegó un momento en que necesitábamos mantenimiento urgente, y no había manera de cubrir los costos”, explicó.

El Aquidabán ya mostraba signos de deterioro debido a la falta de mantenimiento. Filtraba agua constantemente, y su flotación dependía de motobombas. Para sostenerlo, la familia contrató serenos que se turnaban para vigilar y operar los equipos. Sin embargo, en una madrugada crítica, un corte de energía eléctrica dejó al barco sin los generadores de emergencia. El agua terminó por adueñarse del Aquidabán, que se hundió rápidamente en el astillero Desvars, ubicado en el barrio San Antonio de Concepción.

Tras el retiro del Aquidabán, tanto la comunidad como las autoridades locales elevaron solicitudes al Gobierno Nacional solicitando ayuda para la conservación de la nave. Sin embargo, las respuestas nunca llegaron. Así, el último gran mercado flotante se sumergió en el río, convirtiéndose en un silencioso testigo de una era que ya no volverá.

31601281.jpg

Clave. La embarcación conectaba a las comunidades lejanas con los centros de abastecimiento.

Más contenido de esta sección
El tradicional corso primaveral villarriqueño promete un festival de color, música y creatividad. Será el viernes 19 de este mes, en la calle Gral. Díaz de la capital del Guairá.
La directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, Andrea Giménez, expresó su profundo pesar por el grave incidente que involucró a un funcionario municipal de CDE, autodenominado luchador social.
La ciudad volverá a vestirse de luces y color en diciembre con una nueva edición del evento, según la jefa comunal, tras el anuncio de suspensión por el destituido intendente Miguel Prieto.
Familias enteras montaron stands de comida casera, con bebidas frías; instalaron baños portátiles, espacios para estacionamiento en sus patios; inclusive, vendieron recuerdos y artículos típicos.
A partir de la fractura que sufrió un bebé, se tuvo conocimiento del estado de abandono en el que vivían cuatro menores de edad en una vivienda. Pero, por desidia judicial, el rescate se hizo después de un año.
El trabajo se ejecutará la madrugada del martes por una empresa brasileña. La información recabada determinará el tipo de mantenimiento a realizarse sobre la pista de circulación.