12 ene. 2025

El agro crece 2,9% durante tercer trimestre e impulsa la economía

30529012

Producción. Campo de soja de 25 hectáreas en Paso Yobái.

adriana caballero

De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), recogidas por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la agricultura creció un 2,9% interanual en el tercer trimestre de 2024, acumulando un 1,9% al cierre de setiembre del 2024.

Este resultado se atribuye al incremento en la producción de cultivos como la soja, el trigo, arroz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y la yerba mate.

No obstante, el desempeño del sector se vio parcialmente afectado por una retracción en la producción de maíz, que sigue siendo un desafío para los agricultores.

El sector ganadero, junto con las actividades forestales, pesqueras y mineras, presentó un crecimiento interanual del 13,9%, alcanzando un acumulado del 8,0% al cierre del tercer trimestre.

En el caso de la ganadería, el aumento en el nivel de faenamiento de bovinos, aves y cerdos impulsó este crecimiento, aunque la menor producción de leche cruda y huevos limitó el impacto total. Las actividades forestales y pesqueras también contribuyeron positivamente, consolidando al sector como uno de los principales motores de la economía.

Impacto positivo. Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre del 2024 registró un crecimiento interanual del 3,4%, un desempeño que permitió acumular un incremento del 4,3% al cierre del mismo período. Sobre dicho aumento, se destaca el impacto positivo de sectores como la agricultura, la ganadería y la actividad forestal. Desde el enfoque de la oferta, los servicios, la construcción, las manufacturas y los impuestos a los productos también contribuyeron al dinamismo económico. Sin embargo, el sector agropecuario tuvo una incidencia clave en este repunte.

Exportaciones. A pesar del crecimiento interno, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron una contracción del 5,2% en el tercer trimestre.

Según la UGP, esta caída se debió principalmente a la reducción en las ventas de electricidad, maquinaria, aceites, harinas y grasas vegetales, maíz y servicios.

No obstante, el aumento en las exportaciones de soja, carne y servicios de transformación, como las maquilas, ayudó a atenuar la disminución global. Estos rubros continúan siendo fundamentales para sostener la competitividad del país en el mercado internacional.

El informe resalta que, pese a los desafíos en algunos sectores, el desempeño agropecuario y forestal sigue siendo esencial para la economía paraguaya, destacando su papel en la generación de empleo y divisas.

Juan Ángel Caballero, un pequeño productor de soja y yerba del distrito de Paso Yobái, señaló a ÚH que este año sintieron mejoras en las ventas respecto al año pasado. Aseguró que fue un año productivo positivo y detalló que lograron un rendimiento de alrededor de 4.000 kilos por hectáreas.

Más contenido de esta sección
Si bien el principal objetivo de la Ley 7444/2024 es que miles de micro y pequeñas empresas nacionales sean formalizadas, otro de los ejes es que las firmas superen los 36 meses de vida.