22 jul. 2025

El agravio de ser superados por el crimen organizado

Un grupo de delincuentes bien organizados montaron nada menos que una barrera policial falsa para ejecutar un robo en plena ruta. Durante la huida, redujeron a agentes de la Policía Nacional, los esposaron, les despojaron de sus armas y de una radiofrecuencia. Cuando la inseguridad golpea a la institución que debe velar por la seguridad ciudadana, significa que ha llegado la hora de que desde el Gobierno se planteen algunas soluciones. Son precisamente estos hechos los que justifican el miedo del ciudadano ante cada control policial.

Los delincuentes que utilizaron patrulleras falsas de la Policía para robar un cargamento de una transportadora demostraron no solamente la manera en que fácilmente nuestras fuerzas de seguridad pueden ser superadas, sino que además probaron el argumento del porqué el ciudadano común teme a las barreras y controles de la Policía Nacional.

Lo sucedido entra sin duda en la categoría de lo insólito. Un grupo de piratas del asfalto disfrazaron con logotipos dos camionetas para parecer una patrullera de la Policía Nacional y otra de la Senad. Lo hicieron para robar el cargamento de una transportadora de encomiendas, exactamente en el kilómetro 56,5 de la ciudad de Caacupé, Departamento de Cordillera.

Los delincuentes montaron la barrera falsa con las patrulleras ploteadas e interceptaron al camión. Entonces, agentes de la Comisaría 23ª San Vicente de Atyrá persiguieron al convoy que llevaba la carga, y en un momento, una de las falsas patrulleras salió al paso de los agentes, los obligaron a tirarse cuerpo a tierra, los esposaron y les despojaron de sus armas; además de las llaves de la patrullera, se llevaron una radiofrecuencia.

Un primer aspecto que se debe analizar tiene que ver, sin duda, con la evidente facilidad con que los delincuentes consiguen reducir a los efectivos de la Policía Nacional y, por otra parte, la ausencia de trabajo eficiente de inteligencia de nuestras fuerzas de seguridad. Hoy debemos mencionar el caso conocido como el mayor asalto de la historia paraguaya. Sucedió hace siete años, y aquella vez los delincuentes prácticamente tomaron Ciudad del Este para perpetrar un asalto tipo comando al local de Prosegur SA. Las calles de la ciudad de Alto Paraná se convirtieron en una escena de película de acción: los delincuentes llegaron fuertemente armados, utilizando armas de grueso calibre, municiones, chalecos antibalas y salvavidas, fusiles antiaéreos, lanchas, clavos miguelito, dinamita en gel, granadas de mano, vehículos y francotiradores.

Además de recordar un caso emblemático, lamentablemente también se deben mencionar casos en que los ciudadanos quedaron expuestos a barreras y controles policiales donde resultaron víctimas de malos procedimientos.

El caso, conocido como gatillo fácil, ocurrió el sábado 13 de agosto de 2016, alrededor de las 05:50, cuando el joven Richard Pereira, a bordo de su vehículo, se dirigía a su casa. Fue perseguido por una patrullera de la Policía Nacional, y al ser interceptado, descendió de su vehículo con las manos arriba. A pesar de no mostrar resistencia, un suboficial lo tiró al suelo y lo obligó a ponerse de rodillas, luego le disparó en la nuca. Richard Pereira quedó parapléjico; el suboficial que le disparó fue condenado a 20 años de cárcel tras ser hallado culpable de tentativa de homicidio doloso en calidad de autor y de persecución de inocente y simulación de hecho punible en calidad de coautor, y un comisario fue condenado a 11 años de cárcel por persecución de inocentes, simulación de un hecho punible, denuncia falsa y frustración de la persecución y ejecución penal.

Ya no caben dudas de las grandes dificultades que tienen nuestras actuales autoridades nacionales para gestionar los serios problemas de seguridad interna. Por esto, siempre están recurriendo a las mismas estrategias; por ejemplo, el polémico y cuestionado control aleatorio a los ciudadanos.

Debe quedar claro que, si realmente hay intenciones de mejorar nuestra complicada situación de inseguridad a nivel general, un primer paso, tan inevitable como urgente, es apuntar a una profunda reforma policial, la que obviamente debe partir de un completo diagnóstico de la situación institucional, un diagnóstico basado en datos.

Más contenido de esta sección
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.