31 oct. 2025

El 59% de víctimas fatales en siniestros viales son motociclistas

Desde la Municipalidad de Asunción emprenden la campaña de concienciación “Usar casco salva vidas”, realizando también verificaciones con el propósito de prevenir lesiones graves y muertes en el tránsito, mermando la alarmante cantidad de accidentes.

Campaña de uso de cascos

Los motociclistas que circulen sin casco se exponen a altas sanciones.

Foto: Gentileza.

Los datos de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) señalan que el 59% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito corresponden a motociclistas, mientras que el 77% de los casi 12.000 lesionados en siniestros viales son conductores o acompañantes de motocicletas.

Debido a esta situación, la Comuna asuncena, a través de la Dirección de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), lanzó una campaña integral de concienciación y control del uso del casco protector entre motociclistas.

La iniciativa fue presentada por el director de la PMT, Marcos Maidana, quien destacó que el programa tiene un fuerte componente educativo antes de pasar a las sanciones.

“Estamos realizando verificaciones y concienciando sobre la importancia del casco. Buscamos prevenir lesiones graves y muertes en el tránsito. Las cifras que manejamos son alarmantes”, sostuvo.

Según Maidana, el 50% de los motociclistas heridos no utilizaban casco al momento del accidente, una situación que evidencia la falta de educación vial y la necesidad urgente de acciones preventivas.

Maidana resaltó que los accidentes en motocicleta generan también un alto costo para el Estado, estimado en más de G. 300 millones por persona accidentada, sin contar las secuelas físicas, psicológicas y económicas que afectan a las familias.

“Estamos ante un problema de salud pública. Muchos de los afectados son jóvenes que quedan con discapacidades permanentes o en estado vegetativo. Es una carga enorme para las familias y para la sociedad”, enfatizó.

Además, la campaña incluye charlas educativas, controles en vía pública y distribución de materiales informativos, como también la aplicación de la ordenanza municipal que establece sanciones para quienes no utilicen casco homologado con cinta de retención.

Tras la etapa de concienciación, la PMT procederá a aplicar multas a los infractores, donde la ordenanza respectiva tipifica la falta como gravísima. La sanción económica asciende a G. 1.126.522 por incumplimiento.

“Queremos que la ciudadanía comprenda que el casco salva vidas. No buscamos castigar, sino proteger”, finalizó.

El operativo, denominado “Usar casco salva vidas”, estará activo durante todo el año y busca consolidarse como un modelo de intervención preventiva que pueda replicarse a nivel nacional.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que la meta para el 2028 es llegar a 24.000 bibliotecas, cubriendo el 100% de las instituciones educativas del país. Destaca que el programa promueve la lectura y el desarrollo de habilidades comunicativas y creativas.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que los controles se realizarán en conjunto con la Fiscalía, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Ministerio Público. Recordó que quienes no cumplan con la veda, además de recibir sanciones monetarias, se exponen a penas privativas de libertad.
La crisis financiera en la Municipalidad de Asunción impacta la estabilidad económica y legal de los funcionarios activos. Hay reclamos de que, a pesar de que los descuentos por préstamos y servicios son realizados sobre los salarios, la Administración omite transferir esos fondos a los acreedores, dejando a los trabajadores expuestos a carencias y demandas.
Entre las críticas, de la Sociedad de Cardiología, se encuentran principalmente que el Ministerio de Salud Pública (MSP) pagaría altos montos por estudios cardiológicos que están disponibles en el país, según un convenio firmado el pasado 1 de julio con el Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina.
Mientras las personas visitan los cementerios en el Día de Todos los Santos, los funcionarios del Senepa trabajarán para destruir los criaderos del Aedes, mosquito transmisor del dengue y otras arbovirosis.
Debido a que los asegurados esperan un promedio de 3 a 6 meses para las cirugías programadas en IPS, ante la crisis se implementan estrategias para la reducción de las listas. Pero, pese a ello, persisten los reclamos.