19 jul. 2025

Ejecutivo no apoya derribo de aviones en defensa del espacio aéreo

Ministro de Defensa Óscar González refirió que la posición del Ejecutivo es mantener la ley vigente, con la que consideran contar con herramientas de acción contra la violación del espacio aéreo.

Aviones super tucano.jpg

Foto: Rodrigo Villamayor.

El ministro de Defensa Óscar González sentó la postura del Ejecutivo antes de ingresar a la reunión de la Comisión de Legislación y Codificación para tratar el proyecto Que modifica y amplía el artículo 9° de la Ley N° 6.980 del año 2022 y establece mecanismos y procedimientos para la fase III de derribo de aeronaves en protección de la soberanía nacional y la prevención del tráfico ilícito, realizada en la Cámara de Diputados.

González refirió que no se apoyará la iniciativa que busca el derribo de aviones. “La postura oficial del Gobierno es mantener la ley así como está. El comandante de la FAP (Fuerza Aérea Paraguaya) nos dio el dictamen en el sentido de que con la ley, así como está, ellos están en condiciones de cumplir la misión”, señaló el ministro González.

La Cámara de Diputados abordará, en su sesión del martes 8 de julio, el tratamiento del proyecto que pide la modificación de la ley de defensa para permitir derribo de aviones que violen el espacio aéreo, impulsada por el diputado Ruben Rubin.

El diputado solicitó la modificación para aprovechar la actual coyuntura en la que llegaron los aviones Super Tucano para las Fuerzas Armadas.

Para el diputado su propuesta permitiría un ataque frontal y efectivo contra el crimen organizado, herramientas con las que hoy no cuenta la FAP.

“Hoy si de los países vecinos entran aviones por el Chaco paraguayo no tenemos de otra que subirnos, escoltar y pedirles, por favor, que bajen. Hoy como está la ley no se me ocurre para qué servirían los Tucano”, afirmó.

La compra de las aeronaves AT-29 Super Tucano para las Fuerzas Armadas de la Nación representó una inversión de USD 105.000.000.

Más contenido de esta sección
Como una bandera de su gestión, presentó el diputado Rubén Rubin su propuesta de habilitar la cadena perpetua en el país. En audiencia pública admitió que no tiene los votos suficientes a causa de la duda sobre su constitucionalidad. Negó que sea populista.
Un grupo de ciberdelincuentes llamado Brigada Cyber PC recopiló filtraciones viejas de la Agencia Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública y la Gobernación de Cordillera, y las puso a disposición para la descarga gratuita en el sitio darkforum.st de la red oscura.
El senador Rafael Filizzola cuestiona el pedido de la Fiscalía de desestimar la denuncia contra Horacio Cartes por enriquecimiento ilícito. Señala que el contralor general de la República, Camilo Benítez, también es parte del “blanqueamiento”.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, indicó que colaborará mientras dure la intervención siempre que siga prestando servicios y la Municipalidad sea viable financieramente. Abogó por Carlos Pereira, como interventor.
Cámara de Senadores aprobó con modificaciones un proyecto de ley que modifica el Código Electoral, afectando lo relacionado al financiamiento político. La iniciativa establece que las autoridades partidarias ya no tengan la obligación de hacer declaraciones de ingresos y gastos al TSJE, bajo el argumento de que “no administran dinero público”.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió en la mañana de este viernes una llamada de su par de Israel Gideon Moshe Sa’ar, quien le dio detalles de la acción preventiva que su país realizó contra Irán. El canciller nacional le transmitió el apoyo del Gobierno paraguayo.