25 jul. 2025

Ejecutivo consultará licitación del servicio de internet 5G

30333697

Reunión. El titular de Conatel (izq.), el presidente Peña (c) y el titular de Mitic, ayer.

GENTILEZA

El Poder Ejecutivo anunció el inicio del proceso de consulta pública con miras a la licitación de la banda de 3.500 MHz, clave para implementar 5G LTE en el país. Se espera que el servicio esté operativo en el segundo semestre del 2025.
La licitación estará compuesta por rangos de frecuencia que van desde 50 MHz, en un mínimo de 100 MHz y hasta un máximo de 200 MHz que pueden ser adquiridos por empresa.

“El total de rangos es de 400 MHz en el rango de 3.300 a 3.500 MHz, ese es el rango a ser licitado”, explicó el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate.

El pliego ya está publicado en el sitio de Conatel y estará abierto hasta el 17 de diciembre, buscando tomar las opiniones de la ciudadanía para acercar aún más a sus necesidades y expectativas.

“Tenemos un cronograma de 15 días de consulta pública, lo que nos va a permitir seguir trabajando sobre este pliego en caso que haya alguna necesidad de seguir modificando”, señaló Villate.

El titular del ente se mostró confiado en que será un proceso bastante rápido y con ello, se espera que el servicio esté operativo en el segundo semestre del 2025 para la prestación de los servicios de telefonía móvil celular y de acceso a internet y de transmisión de datos.

Respecto al manejo de la subasta, mencionó que el 60 por ciento serán destinados a inversión, 30 por ciento a compromisos sociales y el 10 por ciento restantes a una recaudación, contemplada en el pliego de bases.

“Hay que entender que 5G tiene mínimamente 10 veces superior en cuanto a velocidad de descarga, para el caso del usuario y funciona mejor en ciudades y espacios abiertos”, manifestó.

A su turno, el titular de la Conatel Juan Carlos Duarte, comentó que la elaboración del cronograma y el pliego de bases y condiciones fueron trabajados conjuntamente con el Mitic, durante prácticamente un año.

Afirman que deuda se desacelera
La Comisión Bicameral encargada de analizar el Informe y Dictamen de la Contraloría General de la República sobre la liquidación del Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2023 emitió un dictamen. La Comisión refiere que en el informe se observa lo señalado por el MEF en el “Plan de Convergencia Fiscal”, el cual indica que, a partir del año 2021 el ritmo de crecimiento de la deuda pública se desaceleró, y que al cierre del Ejercicio Fiscal 2023 “el crecimiento del ratio deuda/PIB muestra una tendencia de desaceleración y representa un nivel de deuda del 38,2% del PIB” Según los últimos datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la deuda pública total del país asciende a USD 16.579,8 millones, lo que representa el 36,4 % del PIB local. Sin embargo, estos datos no reflejan las nuevas emisiones de bonos soberanos realizadas en febrero pasado, que conducen a que el porcentaje sobre el PIB de deuda pública ascienda al 38,2 %, según lo señalado por el MEF.

Más contenido de esta sección
La Bancada Democrática de la Cámara de Senadores celebró una audiencia pública con estudiantes para debatir sobre la crisis educativa. Jóvenes expusieron sus pareceres; no obstante, Luis Ramírez, ministro de Educación, brilló por su ausencia.
El diputado Santiago Benítez negó la acusación de la viuda del periodista asesinado Leo Veras. Benítez dice que es mentira el intento de soborno y apuntó a que la viuda debe ser investigada.
“Si algo me pasa después de estas declaraciones, acuso a Santiago Benítez”, sentenció Cinthia González, viuda del periodista Leo Veras, asesinado en febrero de 2020 en Pedro Juan Caballero. González relató que Benítez le ofreció “compensación económica” y “protección” si entregaba evidencia que libere al principal sospechoso.
El Senado mediante una declaración repudió la intervención de la Policía Nacional durante una peregrinación religiosa, organizada por Conferpar, que restringió la libertad de expresión del padre Alberto Luna. Además, instó al Ejecutivo a revisar la Ley del Marchódromo para evitar nuevas formas de censura en actos públicos.
El proyecto de Eduardo Nakayama, que establece la obligatoriedad de una formación técnica gratuita para jóvenes que no estudian ni trabajan (nini), no será tratado este miércoles 30 de julio en el Senado.