15 jun. 2024

Ejecutivo autoriza a empresas públicas a hacer compras por la vía de la excepción

Las adquisiciones por la vía de la excepción por parte de las empresas públicas se realizarán cuando los precios de los productos requeridos estén sujetos a variaciones constantes y sea necesario aprovechar los momentos en que presentan mejores condiciones, en insumos o bienes de adquisición recurrente misionalmente indispensables, señala un comunicado remitido por el Ministerio de Hacienda.

Esto tiene como base el Decreto Nº 5520/16, por el cual el Poder Ejecutivo establece directrices para las contrataciones de empresas públicas (EPs) y sociedades anónimas (SA) con participación accionaria mayoritaria del Estado, regidos por la Ley Nº 2051/03 “De Contrataciones Públicas”, el cual busca ampliar y reforzar las disposiciones legales y administrativas, así como dinamizar los procedimientos para las adquisiciones y contrataciones de las mismas.

REGLAS. Agrega que esta normativa presidencial regirá cuando las empresas públicas realicen actividades comerciales que le exigen desempeñarse como proveedoras en mercados competitivos y se presente la oportunidad de realizar una adquisición que favorezca su posición en el mercado.

Asimismo, refiere que las empresas públicas y SA con participación accionaria mayoritaria del Estado deberán rendir cuentas de lo actuado al Consejo Nacional de Empresas Públicas (CNEP), dentro de los 30 días calendario posteriores a la resolución de adjudicación.

La normativa establece varios aspectos importantes a tener en cuenta para aplicar el mencionado decreto, como por ejemplo que las compras deben estar alineadas al Plan Estratégico de las Empresas Públicas; las unidades operativas de contratación (UOC) deben ser certificadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP); y la documentación y verificación del proceso siga a cargo de la DNCP.

Para una efectiva aplicación del mencionado decreto, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Empresas Públicas (DGEP) y la DNCP establecerán mecanismos para implementar un canal específico de coordinación de actividades destinadas a mejorar la gestión de las adquisiciones; generar estándares relacionados con las adquisiciones; garantizar la rendición de cuentas y facilitar el control administrativo y ciudadano, entre otros.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.