29 ago. 2025

EE.UU. mantiene un diálogo de alto nivel con Guatemala, Honduras y El Salvador

Washington, 19 oct (EFE).- Altos representantes de los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador se reúnen hoy con altos funcionarios estadounidenses en Washington, dentro de un diálogo de alto nivel en el que planean abordar los avances en seguridad y en el combate a la pobreza y la violencia que generan la emigración.

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden. EFE/Archivo

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden. EFE/Archivo

Según informó hoy el Departamento de Estado en un comunicado, el diálogo busca revisar el plan de acción para este año que el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, acordó en febrero con los mandatarios de los países del triángulo norte de Centroamérica.

El ministro de Exteriores salvadoreño, Hugo Martínez; el ministro de Exteriores de Guatemala, Carlos Raúl Morales, y el ministro coordinador general del Gobierno de Honduras, Jose Ramón Hernández Alcerro, encabezan las delegaciones de sus respectivos países, indicaron a Efe fuentes del Departamento de Estado.

Por parte de Estados Unidos están el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, y la asesora adjunta de seguridad nacional del presidente Barack Obama, Amy Pope, de acuerdo con las mismas fuentes.

“Los Gobiernos conversarán sobre los avances del Plan de la Alianza para la Prosperidad lanzado (en 2014) por los Gobiernos del triángulo norte. También participará una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo” (BID), indica la breve nota.

Para hacer frente a la violencia y falta de oportunidades que provoca la inmigración procedente de Centroamérica, el pasado febrero Obama solicitó al Congreso una partida de 750 millones de dólares de ayuda a la región, dentro del presupuesto de 50.100 millones para el año fiscal 2017.

El Congreso no ha aprobado aún esa partida, aunque sí dio luz verde a otros 750 millones para el año fiscal 2016, de los que la mitad estaba condicionada a la certificación por parte de EE.UU. de que cada uno de los países daban pasos para combatir sus mayores problemas, entre ellos la corrupción y la impunidad.

Para ello, Biden y los presidentes centroamericanos establecieron un plan de acción en febrero por el que EE.UU. se comprometía a imponer mecanismos de coordinación “robustos” que mejoraran la efectividad, transparencia y eficiencia de sus programas de ayuda al exterior, entre otras cosas.

El Salvador, por su parte, prometió mejorar la seguridad en municipios “prioritarios”, doblar la validez del documento provisional de viaje salvadoreño y desarrollar nuevos mecanismos para proteger a los migrantes que regresen al país, además de definir un protocolo de protección de los derechos humanos en las operaciones conjuntas de la Policía y Fuerzas Armadas.

Por su parte, Guatemala, dijo que aumentaría las investigaciones de contrabando, mejoraría la eficiencia del gasto público y la recaudación de impuestos y establecería un plan que proporcione servicios técnicos y vocacionales para los jóvenes.

Finalmente, Honduras se comprometió a proveer el apoyo necesario a la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y garantizar recursos adicionales para la seguridad alimentaria, además de mejorar la seguridad fronteriza.

Más contenido de esta sección
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta en una etapa temprana de formación alrededor de un joven astro similar al Sol. Los científicos creen que el exoplaneta tiene unos 5 millones de años y que es un gigante gaseoso de tamaño semejante a Júpiter.
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.