29 may. 2024

EEUU espera que su Congreso adopte “histórico” impuesto global

La titular del Tesoro, Janet Yellen, confía en que el acuerdo que establece un impuesto global para las multinacionales será aprobado en el Capitolio, en donde pueden surgir contratiempos

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el domingo confiar en que el Congreso adopte un impuesto mínimo global de 15% a las multinacionales y saludó una vez más el acuerdo “histórico” alcanzado el viernes entre 136 países en el marco de la OCDE.

“Espero (...vque este texto) sea adoptado y que podamos asegurar al mundo que Estados Unidos hará su parte”, dijo Yellen a la cadena ABC.

Los parlamentos de cada país deben ahora ratificar el acuerdo global y adaptarlo a su propia legislación.

DOS EJES. La medida se estructura en dos pilares. Uno de ellos es un tipo impositivo mínimo del “15%” para las empresas con más de 750 millones de euros anuales (867 millones de dólares) de facturación. Para lograr el apoyo de Irlanda, se eliminó la referencia a “al menos” un 15% de la propuesta inicial.

El otro pilar busca que los ingresos abonados por las grandes empresas lleguen a los países donde obtienen sus ingresos y no donde tienen su sede social, limitando así las controvertidas prácticas de optimización fiscal.

Esta medida se aplicará a las multinacionales cuya facturación mundial supere los 20.000 millones de euros (unos 23.000 millones de dólares) y cuya rentabilidad sea superior al 10%. Se gravarán así el 25% de los beneficios en este apartado.

Se espera que los 136 países signatarios, que representan el 90% del PIB mundial, generen alrededor de 173.500 millones de dólares en ingresos adicionales, gracias a este impuesto mínimo, que debería ser implementado globalmente desde 2023.

INCÓGNITAS. Sin embargo, quedan algunas interrogantes sin respuesta, comenzando por la capacidad del gobierno de Joe Biden de lograr que la reforma sea adoptada por el Senado y la Cámara de Representantes.

“Estoy convencida de que lo que tenemos que hacer para cumplir con el impuesto mínimo se incluirá en el proceso de reconciliación”, indicó Janet Yellen, refiriéndose a una técnica parlamentaria que permite adoptar una legislación presupuestaria por mayoría simple.

Los demócratas quieren utilizarla para adoptar la gigantesca reforma social diseñada por Biden, de un monto inicialmente fijado en 3,5 billones de dólares, y que incluye aumentos de impuestos para las empresas más grandes y los estadounidenses más ricos.

El procedimiento de “reconciliación” permitiría a los demócratas, que ostentan una estrecha mayoría legislativa, prescindir de los votos de la oposición republicana.

DIVISIÓN. Pero la mayoría es tan corta en el Senado que el partido oficialista tampoco puede darse el lujo de divisiones internas, las que han aparecido con fuerza.

Dos senadores demócratas consideran demasiado elevado el monto de estos gastos, destinados a reformar en profundidad el tejido social estadounidense y luchar contra el cambio climático.

Los ingresos adicionales generados por el impuesto a las multinacionales deberían permitir financiar parcialmente este plan.

El gobierno de Biden tiene en carpeta otras modificaciones en el plano fiscal.

La tasa impositiva para los hogares con mayores ingresos pasaría de 37% a 39,6% y la de las empresas que obtienen más de 5 millones de dólares en beneficios anuales subiría de 21% a 26,5%.

Esta última había bajado de 35% al 21% durante la gran reforma fiscal del presidente republicano Donald Trump.

El acuerdo impositivo mundial, no obstante, también recibió críticas. Para las oenegés y los economistas, a este pacto, apoyado por las economías que representan más del 90% del PIB mundial, le falta ambición para acabar realmente con la desigualdad. Según Oxfam, con un tipo impositivo del 15%, los dos tercios de los ingresos fiscales adicionales beneficiarán sobre todo a los países ricos del G7 y de la UE.

Las naciones más pobres recuperarían menos del 3%.

Pago de deuda
La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, consideró el domingo que es “trabajo” del Congreso asegurarse de que el país cumpla con los pagos de su deuda nacional, después de que el Senado aprobó suspender hasta diciembre y no de forma permanente el techo de endeudamiento. “Es absolutamente imperativo que aumentemos el techo de la deuda”, declaró Yellen, quien advirtió que hay mucho “en juego”.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.