09 nov. 2025

Ante plan de desdolarizar Itaipú, alertan que no conviene a Paraguay

El director general brasileño de la Binacional señaló a medios del vecino país que la intención del presidente Luiz Inácio Lula da Silva es impulsar la utilización de una moneda común en la región.

Enio Verri - Manuel Ferreira.JPG

.

Según medios de Brasil como G1 y Globo News, el país vecino quiere apartar al dólar como moneda utilizada en la Itaipú Binacional (IB). “Nuestra propuesta de Itaipú es salir de la dolarización. De hecho, esa es una tendencia que el presidente Lula viene exigiendo mucho en todas las operaciones con nuestros socios en otros países, salir de la dependencia del dólar y crear una moneda única que sea la moneda para la comercialización para las negociaciones internacionales. Itaipú y la compra de esa energía, está dentro de ese concepto”, afirmó Verri.
Sin embargo, según el economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira Brusquetti, esta noticia no es alentadora. “Paraguay tiene hoy una deuda en dólares, mucha de esa deuda, o una gran parte de esa deuda, sobre todo el pago de los intereses, está calzada con los pagos que se hacen de Itaipú. Ellos (Brasil) hablan de salir de la dolarización, no sé qué quiere decir. No sé si quiere decir que van a comercializar en reales, si es así esta no es una muy buena noticia para Paraguay”, opinó.

Los medios del gigante sudamericano afirman que la iniciativa forma parte de las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, que rige las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la central hidroeléctrica. El dólar es la moneda de comercialización y pagos en Itaipú, y su cambio implicaría modificar el Anexo C. De hecho, según Paraguay y Brasil el plazo para un nuevo documento es el 31 de diciembre de este año.

Actualmente, la potencia de Itaipú cuesta USD 19,28 kW/mes. G1 recordó que, en mayo del año pasado, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva propuso a los países sudamericanos la creación de una moneda común que sirva de referencia para el comercio. La idea ya había sido planteada en enero de 2023, cuando Lula y el entonces presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijeron en una carta conjunta que querían avanzar en las discusiones sobre una moneda común para los países sudamericanos. “El anuncio desató rumores sobre la creación de una moneda como la de la Unión Europea, el euro, pero el gobierno brasileño restó importancia a la idea”, refirió G1.

Más. Otro punto discutido en la revisión del Anexo C de Itaipú es la venta del excedente energético de Paraguay en el mercado libre, a partir de 2027. Hoy Brasil compra exclusivamente el excedente de energía. “Con el fin de la obligación de Brasil de comprar el excedente, no hay pelea por la tarifa. Brasil podrá calcular su precio, ofrecerlo a los consumidores brasileños a una tarifa más baja y Paraguay obtendrá la tarifa que le da el mercado libre”, destacó Verri.

A su turno, Ferreira Brusquetti indicó que tiene que analizarse bien cualquier propuesta brasileña, recordando que incluso se arregló un precio en dólares hasta el 2026. “¿A qué tipo de cambio se convertiría? ¿Cómo sería eso? ¿Cuál sería la moneda que manejaría Itaipú? Acá habla de esa propuesta de una moneda común de los países latinoamericanos, pero eso no corre, creo que está muy lejos por lo menos de la intención de los países y, particularmente, de Paraguay”, refirió.

Insistió en que Paraguay tiene vencimientos de la deuda en el sector público en dólares, de capitales e intereses. “Los vencimientos de capital normalmente se calzan con nuevos créditos, pero los vencimientos de interés se tienen que calzar con fuente 10, con ingresos corrientes del Estado”, explicó. “No puedo decir exactamente en cuánto está el pago de intereses hoy, pero está muy cercano a lo que recibimos de Itaipú, y si nos descalzamos ahí el Ministerio de Economía tendría que salir a comprar dólares, y eso generaría una presión sobre el tipo de cambio local también”, agregó el ex ministro.

DOLARES RECIBIDOS A TRAVES DE ITAIPU.png
28119435.jpg

Enio Verri

28119438.jpg

Manuel Ferreira

<b>Hay una tarifa definida hasta el 2026 en el ente binacional</b> <br/>El 9 de mayo pasado, la Itaipú había informado que, “luego de arduas negociaciones”, las autoridades de la binacional dieron a conocer las bases presupuestarias y la tarifa que regirá en el periodo 2024-2026 para la comercialización a las entidades compradoras, ANDE y ENBPar (Empresa Brasileña de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional). La tarifa fue ajustada en un 15,4%, pasando de USD 16,71 kW/mes a USD 19,28 kW/mes, y permitirá que ingresen a Paraguay unos USD 1.250 millones anuales por los próximos tres años. “Otro aspecto fundamental obtenido en las tratativas con el Brasil tiene que ver con la vigencia del acuerdo operativo”, el cual le permite a Paraguay tener preferencia en la compra de la energía excedente de la binacional, la más barata, que ronda los USD 7 MWh.

Más contenido de esta sección
Javier Giménez detalló las prioridades que Paraguay debe impulsar en la negociación de Itaipú. El objetivo central es revisar el Anexo C para establecer un precio de la energía que la haga competitiva y permita su uso intensivo en el país.
Ingeniero colombiano recomienda un código de construcción o de diseño nacional para las edificaciones de envergadura para que el Banco Mundial refuerce los indicadores positivos del país.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.