27 ago. 2025

Educación sin fronteras: Paraguay tiene a su primera etnomusicóloga

27694332

Plurilingüe. La cantante académica dio un concierto como parte de su posdoctorado en el Teatro Munganga.

GENTILEZA

Con una trayectoria destacada por la dedicación y la pasión por el conocimiento académico artístico, Romy Martínez, realizó su concierto de posdoctorado en Diplomacia Cultural en Leiden University College, Países Bajos, presentando canciones en español, guaraní y además en portugués brasileño, inglés y neerlandés con el acompañamiento del cuarteto de Juanjo Corbalán.

Formada en el exterior (Brasil) en el área de la música gracias a una beca y siendo hoy la primera etnomusicóloga paraguaya, Romy tiene el desafío de desentrañar los misterios culturales detrás de la riqueza de la música paraguaya, con el bilingüismo español-guaraní, que ‘‘es un caso hermoso y único en el mundo’’. ‘‘Mi interés por la etnomusicología se originó al estudiar música en Paraguay y luego en Brasil y Argentina donde me especialicé en ritmos folclóricos y tango’’, menciona. Este viaje formativo la llevó a esta prolífica artista, nacida en Ciudad Presidente Stroessner (ahora Ciudad del Este) a descubrir la rica diversidad de ritmos que caracterizan a la región del litoral argentino y brasileño, donde la polca paraguaya y la guarania encuentran su eco en el chamamé, que es esencialmente una polca paraguaya que se toca con acordeón. Esto –explica– está documentado en investigaciones, por ejemplo, del etnomusicólogo brasileño Evandro Higa y después por su primer gran mentor en la etnomusicología que es Alberto Ikeda, docente brasileño de ascendencia japonesa. ‘‘Tenemos muchísimos aspectos culturales y musicales que permean las fronteras nacionales y, sobre todo, este ahínco y este gran deseo de mostrar lo diferente y lo único de nuestra música paraguaya que es este bilingüismo y lo hermoso que es cantar una polca paraguaya y una guarania y notar cómo las audiencias en el exterior las reciben con tanto aprecio’’. Inspiración La familia de Romy son sus dos hermanos y el padre. Recuerda que su papá falleció en 2017, año en el que estaba culminando la maestría y se preparaba para el doctorado en etnomusicología en la Royal Holloway University of London, el cual cursó también como becaria de Becal. ‘‘Todos mis abuelos eran analfabetos y de origen muy humilde. Sin embargo, mi abuela materna Apolonia, fallecida en diciembre de 2021, fue una mujer que amaba la educación y se esforzó incansablemente para que mi madre pudiera estudiar’’. Aunque ninguno de sus padres lograron culminar estudios universitarios, la herencia de su abuela materna, el apoyo de sus padres y el amor de la madre por los libros fueron esenciales para su formación personal y en la decisión de emprender una carrera académica y artística que la llevara hoy a iluminar la oscuridad que envolvía a Paraguay en los círculos académicos de la etnomusicología, Paraguay estuvo ausente en el contexto académico de la etnomusicología, pero hubo un aumento de investigadores paraguayos en el tema, afirma. Ahora tiene como desafío llenar este vacío y mostrar al mundo la riqueza cultural y lingüística del país. ‘‘Existe interés en la música paraguaya en ámbitos internacionales y hay mucho material rico que investigar y estudiar’’. Romy comenta que la globalización y la tecnología tuvieron un impacto significativo en dos aspectos principales de la música paraguaya: La creatividad y la educación. En cuanto a la creatividad, la diversidad lingüística, que incluye el español, el guaraní y otras lenguas indígenas, así como la influencia de otros ritmos latinoamericanos, como la polca y la guarania, enriquecieron las expresiones musicales contemporáneas. Este proceso creativo se vio reflejado tanto en músicos que se forman en el extranjero como en aquellos que desarrollan su carrera en Paraguay, como lo hicieron José Asunción Flores y Herminio Jiménez. Por otro lado, en términos de educación, el acceso a facultades de música en Paraguay, como la FADA-UNA y la Escuela de Bellas Artes, al igual que la información a través de internet, permitieron un mayor desarrollo en la formación musical. Además, la difusión de la música paraguaya a través de redes sociales ha sido prometedora y estimulante para el proceso creativo, reflexiona. Entre las metas futuras de Romy Martínez está trabajar en contribuir a la creación de una maestría en música en Paraguay y al desarrollo de políticas culturales que posicionen a Paraguay en ámbitos internacionales globales, particularmente desde la música y la diplomacia cultural.

“La ciudadanía necesita encontrar referentes y fuentes confiables de información. Así también, el ejercicio del periodismo no está exento de amenazas, agresiones y peligros. La prensa, aún con sus debilidades, cumple un rol esencial para apuntalar la convivencia democrática. Un periodismo serio, que investiga, que interpreta e informa con la verdad, que denuncia, es siempre incómodo y exigente para quienes tienen el deber de aclarar y transparentar las gestiones públicas y privadas”. Cardenal Adalberto Martínez

preparados para el trabajo

Formarán a jóvenes en tecnologías El Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cidit) presentó el programa Desarrollo Joven, dirigido a jóvenes del departamento Central. Este programa ofrece formación gratuita en tecnología y programación, con un énfasis en Python, para impulsar su inserción laboral en el mercado tecnológico. Se priorizará a jóvenes en situación de vulnerabilidad social, mujeres, indígenas, personas con discapacidad y desempleados. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de mayo a través de web: https://bootcamp.com.

Plurilingüe. La cantante académica dio un concierto como parte de su posdoctorado en el Teatro Munganga. GENTILEZA

27694341

27694352

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
El director de Asesoría Jurídica de la Municipalidad, Benito Torres, negó que la dirección a su cargo esté involucrada en la gestión de supuestas ventas ilegales de tierras municipales en distintos barrios de Asunción. Aseguró que la Comuna más bien está abocada a atacar focos de evasión de impuestos por parte de ocupantes.
La Federación de Educadores del Paraguay (FEP) manifestó su repudio a la suspensión del Concurso Público de Oposición dispuesto por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en el marco de la conformación del Banco de Datos de Educadores Elegibles Nivel 1.
La abogada Rosa Vacchetta cuestionó la recomendación del ex interventor de Asunción Carlos Pereira, de implementar un encargo fiduciario para el cobro de impuestos a contribuyentes morosos. Citando un documento de la Corte Suprema de Justicia, aseguró que delegar el cobro de tributos a empresas privadas conculcaría derechos y potestades legales atribuidos a la Municipalidad en el artículo 166 de la Constitución.
Los ciudadanos sostienen que el Viceministerio de Transporte no cumple con los controles pertinentes para poder sancionar a empresas que realizan infracciones a diario.
El proyecto del Plan Central 2 lleva a cabo trabajos de asfaltado, como también la construcción de losas cortas, badenes y obras complementarias de drenaje pluvial en la Ciudad Universitaria.