07 nov. 2025

Edición genética logra prevenir una rara enfermedad hepática en ratones

Una nueva versión de la técnica de edición genética CRISPR logró en ratones prevenir una rara enfermedad hepática genética que se sabe es causada por cientos de mutaciones diferentes y mejoró, además, los síntomas clínicos.

ratones.jpg

Han desarrollado el nuevo fármaco usando ratones humanizados, un modelo experimental que va un paso más lejos que los ratones avatar.

Foto: noticiasdebariloche.com.ar.

Se trata de una prueba de concepto cuyos resultados se publican en la revista Science Advances, en un artículo que lideran investigadores de la Universidad de Pensilvania y el Hospital Nacional Infantil de Washington.

Los hallazgos sugieren que, en un futuro, esta herramienta podría potencialmente tratar a los pacientes con un raro trastorno del ciclo metabólico causado por una deficiencia en una enzima u otras enfermedades hereditarias desencadenadas por diferentes mutaciones en el gen OTC.

Lee más: Científicos logran alterar el tamaño de ratones con edición genética

Y es que el “trastorno OTC” puede provenir de más de 300 mutaciones diferentes en el gen del mismo nombre, detalla en una nota de prensa la Universidad de Pensilvania, que recuerda que dado que esas mutaciones se producen en el cromosoma X, se encuentra típicamente en los hombres.

Esta enfermedad es la más común de una familia de afecciones llamadas trastornos del ciclo de la urea, que afectan a 1 de cada 30.000 personas. Este ciclo es un proceso por el cual los desechos se eliminan del cuerpo, y están implicadas una serie de seis enzimas hepáticas que ayudan a eliminar el amoniaco.

Cuando una de estas enzimas falta o es deficiente, el amoniaco se acumula en la sangre y viaja al cerebro, lo que puede causar daño cerebral e incluso la muerte, agrega el comunicado.

Nota relacionada: Prueban con éxito en ratones un fármaco contra el cáncer de mama

Para tratar la enfermedad, los pacientes toman medicamentos para estimular vías alternativas de eliminación de estos elementos o, en casos graves, un trasplante de hígado; sin embargo, la mortalidad sigue siendo elevada, por lo que se necesitan terapias más nuevas y eficaces.

El enfoque de CRISPR ahora presentado se basa en uno anterior que se limitaba a corregir una sola mutación que beneficiaba a los ratones recién nacidos pero no a los adultos.

Esta vez, la técnica -que emplea un novedoso virus dual adeno-asociado para transportar sus componentes- insertó un “minigen” en el genoma para lograr una activación sostenida de OTC en las células del hígado.

Te puede interesar: Científicos revierten el envejecimiento en ratones de laboratorio

Con esto no se corrigen las mutaciones, sino que se añade un nuevo conjunto de instrucciones a las células; como resultado, los investigadores observaron un beneficio clínico en ratones recién nacidos que se mantuvo hasta la edad adulta.

“Los tratamientos tempranos efectivos a largo plazo son esenciales”, resume James Wilson, uno de los autores de este trabajo, para quien en este estudio se avanza en el enfoque de CRISPR, no solo para mantener la expresión del gen OTC en las células, sino también para ampliar las capacidades de la herramienta.

Ahora la meta de los investigadores es tratar de aplicar esta técnica en pacientes con desórdenes OTC y otras enfermedades genéticas provocadas por mutaciones diseminadas en todo el gen.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.