08 oct. 2025

Ecuador inicia segunda semana de protestas con tensión al alza por muerte de manifestante

Ecuador inició este lunes la segunda semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel en tensión creciente por el primer manifestante fallecido en estas movilizaciones, que ya superan los cincuenta heridos y el centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo.

Ecuador.jpg

Las protestas en Ecuador fueron convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa.

Los restos mortales de Efraín Fuerez, un integrante del pueblo indígena fueron velados en Cotacachi, en la norteña provincia andina de Imbabura, epicentro de estas protestas surgidas por la decisión de Noboa de eliminar el subsidio al diésel, lo que hizo que este combustible pasase de un momento a otro de costar 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

Fuerez, de 46 años, fue blanco de disparos durante un enfrentamiento con militares que irrumpieron para despejar uno de los bloqueos que se registran en Cotacachi, y quedó tendido en el piso mientras el resto de manifestantes huyó del lugar excepto uno, que trató de asistirlo y luego fue golpeado por los militares, según captó una cámara de vigilancia.

Mientras, el Gobierno sostiene que los indígenas han retenido a diecisiete soldados sobre los que asegura no conocer su paradero.

En la misma noche del domingo, un convoy de decenas de vehículos del Gobierno fuertemente resguardados por militares, donde viajaba Noboa, varios de sus ministros y embajadores europeos, se abrió paso entre los distintos bloqueos para llegar hasta la ciudad de Ibarra y fue atacado en Otavalo por los manifestantes con lanzamiento de diversos objetos.

De acuerdo a la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, la caravana llevaba ayuda humanitaria a zonas que han quedado aisladas en Imbabura debido a los bloqueos, y fue “agredida con bombas molotov, piedras, voladores (artefactos pirotécnicos) y obstáculos en la vía para impedir que la ayuda llegue”. “No se trata de manifestaciones pacíficas sino de actos terroristas”, apostilló.

Sin embargo, el carácter humanitario de esta caravana no había sido advertido previamente por el Ejecutivo, y en las zonas de protestas por la que pasó hubo cortes de luz, señal telefónica e internet, según denunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que lleva la batuta de las protestas.

Embajadores en zona de protestas

Entre los embajadores que llegaron hasta Ibarra estaban los de España, Enrique Yturriaga; y de Italia, Giovanni Davoli; además de la embajadora de la Unión Europea (UE), Jekaterina Doródnova, la coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas en Ecuador, Laura Melo, y el nuncio apostólico, Andrés Carrascosa, según mostró en una imagen en redes sociales la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld.

Allí, de acuerdo a la canciller ecuatoriana, los diplomáticos y delegados de organismos internacionales tuvieron “un diálogo franco y extendido” con Noboa.

Doródnova y Davoli realizaron mensajes difundidos por la Presidencia de Ecuador donde consideraron que los manifestantes han ejercido una violencia ilegítima e injustificable que, en el caso del italiano, fue incluso catalogada como “terrorismo”. Ninguno de los dos hizo referencia al manifestante fallecido apenas unas horas antes.

La ONU pidió que de manera urgente se establezca un diálogo entre el Gobierno y los líderes indígenas, mientras que la relatora sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, aseguró este lunes haber recibido “noticias preocupantes” sobre la “represión violenta de las movilizaciones pacíficas”.

La Embajada de España ha emitido una advertencia para que los españoles que se encuentren en Ecuador se abstengan de hacer viajes por las zonas afectadas por las protestas si no son indispensables.

Gobierno e indígenas refuerzan sus posturas

Tras estos episodios, ni el Gobierno ni la Confederación indígena, que agrupa a dieciocho nacionalidades indígenas que habitan en Ecuador, han dado su brazo a torcer y se han enrocado en sus posiciones.

“No vamos a negociar y no vamos a retroceder porque esto significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan”, señaló Jaramillo en su rueda de prensa semanal.

Por su parte, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, señaló también en una rueda de prensa que no darán “ni un paso a atrás” y responsabilizó al presidente Daniel Noboa del “caos” que puede haber en el país si el mandatario no deroga la medida.

“Señor presidente, si se hace caos en el Ecuador, el único responsable será usted. No queremos que se repita lo de 2019 y 2022. Estamos en capacidad de luchar”, dijo Vargas.

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Japón ejecutó este viernes al conocido popularmente como Asesino de Twitter, quien asesinó y descuartizó a nueve personas en 2017 en su piso al sur de Tokio, a donde las atrajo después de que las víctimas manifestaran pensamientos suicidas en redes sociales, adelantó la cadena pública NHK citando a fuentes gubernamentales.
La hipótesis de que el virus del Covid-19 se originara por una fuga en un laboratorio continúa sin poder ser descartada, indicó este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, al publicarse el informe del grupo de expertos que estudia desde 2021 los orígenes de esta pandemia.
El analista de política internacional Jorge Daniel Codas Thompson sostuvo que ve “cierta fragilidad” el alto al fuego entre Israel e Irán, con intermediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Investigadores de Israel presentaron importantes hallazgos que podrían conducir al desarrollo de un innovador análisis de sangre para detectar el riesgo de desarrollar leucemia, y reemplazar de esa manera el procedimiento invasivo de tomar muestras de la médula ósea.
Israel lanzó este viernes una fuerte oleada de bombardeos contra una serie de áreas en el sur del Líbano, la tercera de este tipo en una semana y en medio de una intensificación de sus acciones pese al alto el fuego alcanzado entre las partes hace más de medio año.
El papa León XIV indicó a los miembros de la Iglesia que “en un tiempo de grandes y terribles conflictos”, “no hay lugar para divisiones ni odios de ningún tipo”, en la homilía de la misa que celebró este viernes en ocasión del Jubileo de los Sacerdotes en la Basílica de San Pedro.