Al respecto, González señaló que en términos generales los números del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mostraron un incremento anual del 4,4%, equivalente a la creación de 153.443 empleos. “Este aumento es sorprendentemente positivo, sobre todo teniendo en cuenta el contexto actual de actividad económica”, señaló.
En ese sentido, aclaró que al excluir a los sectores vinculados a los recursos naturales, se observa que la economía aún se encuentra en una fase positiva aunque todavía frágil, pero que pese a esta situación el mercado laboral está mostrando un alza.
A su vez, el experto resaltó el desempeño del empleo asalariado privado, ya que durante este trimestre se crearon 104.127 empleos, a diferencia del sector público, donde se tuvo una contracción. En cuanto al sector de trabajadores independientes, el empleo autónomo creció en 32.285, mientras que los puestos para empleadores aumentaron en 8.132.
“Si comparamos con la situación previa a la pandemia, el nivel de empleo actual supera en 290.541 empleos a los registros del primer trimestre de 2020”, comentó.
PIB. Por otro lado, el economista sostuvo que si bien los resultados laborales y la dinámica de la actividad (con base en datos preliminares del Banco Central del Paraguay) puede sugerir un sesgo a la subida en la estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB), en realidad no hay bases sólidas que sustenten un cálculo mayor al oficial, de 4,5%.
“No encontramos argumentos sólidos para un ajuste en el escenario macroeconómico, particularmente en lo relacionado con el PIB y el consumo privado. La evolución de los sectores no vinculados a los recursos naturales aún no refleja el repunte que se anticipaba desde las expectativas, y esto tiene un impacto directo sobre el PIB global”, refirió.
Por otro lado, en lo concerniente al consumo privado, comentó que tanto el comportamiento de las importaciones destinadas al consumo como las ventas minoristas son factores que ponen un “paño frío” a las perspectivas más optimistas sobre la evolución del producto.
“Desde una perspectiva más amplia, consideramos que el incremento en la tasa de interés de política monetaria todavía podría influir en estos sectores. Por lo tanto, estimamos que, posiblemente hasta el cuarto trimestre, se presenten resultados que evidencien un consumo privado y una inversión menos dinámicos de lo esperado”, subrayó.
Muestras. A su vez, el economista Humberto Colmán también ponderó lo que consideró como buenas señales del mercado laboral al cierre del segundo semestre del año, considerando las cifras positivas que se dieron en los diferentes indicadores.
“Hay buenas señales del mercado laboral. Sigue la suba del empleo total, con mayor empleo privado asalariado y en el sector industrial. Suben las horas trabajadas y sigue la baja del desempleo, inclusive con suba de la tasa de participación laboral”, indicó.
Según los datos del INE, en el 2° trimestre de 2023 se registró una disminución de 0,9 puntos porcentuales (pp) en la tasa de desocupación, que pasó de 6,7% a 5,8%. En términos absolutos, la disminución fue de alrededor de 26.195 personas. Los desocupados fueron 223.788.
Respecto al primer trimestre de 2023, la tasa de desocupación tuvo una diferencia negativa de 0,7 pp (6,5% vs. 5,8%).