21 ago. 2025

Economista señala que Peña tuvo muchas falacias narrativas

El economista Víctor Raúl Benítez realizó un análisis del informe de gestión presentado por el presidente, Santiago Peña, en la noche de este martes ante el Congreso Nacional. Calificó que el discurso del mandatario tenía “muchas falacias narrativas”.

Santiago Peña EDIT.jpeg

Especialista cuestiona informe de gestión del presidente, Santiago Peña.

Foto: Andrés Catalán.

Para el economista Víctor Raúl Benítez, el presidente de la República, Santiago Peña, no hizo una rendición de cuentas de su gobierno, sino que resaltó logros de otros gobiernos. Mientras que duda de la veracidad de otros datos.

"Él hizo un zoom y amplía el horizonte temporal. Y en muchos casos comienza su análisis desde el 2002-2003 como una muy inteligente estratagema de mostrar resultados gruesos, un ‘efecto wow’. Pero en realidad lo que hizo es rendición de cuentas de otros gobiernos, de otros presidentes, para mostrar márgenes de incremento excepcional de algún tema o de disminución excepcional de la pobreza, por ejemplo”, citó.

El especialista sostuvo que se habló de democracia e institucionalidad, mientras que uno de los que están arriba “se sospecha que no tiene ni diploma universitario, dando testimonio de institucionalidad”. Cuestionó “que no haya correlaciones en lo que él (Santiago Peña) dice y lo que él ha hecho en estos 2 años de gobierno”.

Nota relacionada: Peña destaca aumento de presión tributaria y cifras macroeconómicas

Sobre el logro del aumento del PIB de 4% que se da en promedio desde el 2003, Benítez señaló que estos datos dan cuenta de que no se hicieron mayores cosas que otros gobiernos. “Quiere decir que él no dio un choque de gestión. En junio del 2023, él prometió ante el Club de Ejecutivos que iba a duplicar el Producto Interno Bruto. Para duplicar el PIB tiene que crecer a una tasa anual acumulativa exponencial del 15%. Y él no va a hacer crecer el PIB 15%. En realidad hay muchas falacias narrativas”, sostuvo.

En cuanto a la inversión, mencionó que el presidente relacionó el nivel de inversiones como resultado con sus viajes. “En realidad no es tan así porque una de las dos inversiones que él citó, que él logró en su viaje en la India no es que va a venir y van a poner 120 millones de dólares para una fábrica de alcohol. En realidad, la fábrica y el que cerró el contrato va a venir, pero el dólar va a salir de Paraguay y se va a ir allá”, detalló.

Respecto a la reducción de la pobreza y el alcance del programa Hambre Cero, dijo que tiene sus dudas. Según el primero del Ejecutivo, el plan alcanza a un millón de niños, mientras que son 108 mil personas las que salieron de la pobreza.

“Yo dudo de esas cifras, porque yo creo que mete también a muchos de los chicos que tienen desayuno y almuerzo, que no es la mitad de las kilocalorías necesarias para que una criatura salga de la pobreza extrema”, señaló.

Por otra parte, dijo que, según lo que estuvo observando, el presidente confunde el pasado con el futuro, y el futuro convierte en pasado. “Hay una película que se llama Interestelar, donde la teoría de Einstein de que el tiempo no existe se confirma. Bueno, él dijo que en su rendición de cuentas muchas de las cosas que él habla como rendición del tiempo pasado son del tiempo futuro”, comentó.

En cuanto a la inversión en obras, mencionó que solo se sabe de USD 690 millones ejecutados en caminos y hospitales, pero que no están concluidos y siguen en proceso. “Eso quiere decir que no tiene nada, porque si él hubiera hecho 1.000 millones de dólares en el 2023 o 2024, él debería haber mostrado y debería haber dicho tenemos 1.500 millones de dólares del MOPC y mostrar. Y él dice están en curso 600 y piquito millones de dólares. Quiere decir que allí como rendición de cuenta presenta el futuro, el futuro de obras que se van a hacer y en muchas cosas. Él hizo lo que yo le llamo un discurso interestelar donde el pasado es el futuro y el futuro es el pasado”, subrayó.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Economía informó que este miércoles se procederá a realizar los pagos al quinto grupo de víctimas directas, hijos y herederos de víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner.
El pronóstico es de analistas de Puente, quienes también destacaron un aumento acumulado del 9,8% en los ingresos tributarios del país entre enero y julio.
La temporada 2025 de frutilla arrancó con entusiasmo en el Departamento Central, donde los productores destacan una cosecha abundante, con sabor, calidad y un precio pensado para todos los bolsillos, apenas G. 25.000 por kilo.
Los fondos o saldos del Estado llegaron a USD 3.152 millones a julio y se encuentran depositados en más de 15 bancos privados, pero concentrados principalmente en cuatro de ellos.