“La idea es no solamente dar una solución a la deuda ya atrasada, sino tratar de evitar una excesiva acumulación de acá para adelante”, sostuvo el ministro. Señaló que el lado argentino quedó en trazar un plan para llegar a esos pagos.
Sin embargo, también preocupan los atrasos en las transferencias al Tesoro paraguayo en concepto de cesión de energía, necesarias para cumplir con los compromisos presupuestados con dichas transferencias. Preocupa que de seguir pendientes podría afectar el funcionamiento del Estado.
Al respecto, el informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas da cuenta que al cierre de febrero los ingresos de las binacionales tuvieron una caída del 4,5% y otros ingresos registraron una caída del 2,6%.
De acuerdo al director de Política Macro Fiscal del MEF, Rolando Sapriza, la disminución de los ingresos de las binacionales está explicado principalmente por las menores transferencias de Yacyretá, ya que la hidroeléctrica de Itaipú Binacional está transfiriendo de manera regular.
La binacional cerró el año anterior con siete meses de deuda y transfirió en total USD 54.296.786.
Deuda por cesión de energía. Por su parte, director del lado paraguayo de la EBY, Luis Benítez, confirmó a Última Hora que la deuda total a febrero del 2024 por parte de la República de Argentina con el Tesoro Paraguayo es de USD 117.535.221.
En tanto, la deuda de transferencias para el funcionamiento de Yacyretá se mantiene en discusión justamente, e informó para hoy el Comité Ejecutivo prevé una reunión para tratar el tema.
En cuanto a la deuda por venta de energía, Fernández mencionó que el último pago del vecino país fue de USD 6 millones.
El año pasado, se dio un impasse entre las autoridades de ambos países, ya que del lado paraguayo señalaron que el pago mensual debía ser USD 30 millones, según se había acordado.
En respuesta, la EBY, lado argentino, desmintió taxativamente las expresiones emitidas en un comunicado por el Equipo Económico del Gobierno de Santiago Peña, afirmando que en ningún momento se acordaron cuotas mensuales de USD 30 millones.
Asimismo, indicaron que en la última reunión del Comité Ejecutivo de la entidad, el director ejecutivo argentino solicitó la conformación de un grupo técnico para el ordenamiento económico financiero de la EBY, que permita determinar las reales acreencias de cada parte, en el marco de lo establecido en el Tratado y las normativas vigentes.