23 ago. 2025

Dura reprimenda de Iglesia tras plan de aumentazo y la insensibilidad social

La Conferencia Episcopal Paraguaya califica de insensibles a autoridades que buscan aumentar sus haberes, mientras crece número de personas en calle y faltan recursos para salud y educación.

Presidente Santiago Peña en asamblea de obispos, noviembre 2023_47771103.jpg

CEP. Peña (c) asistió a una sesión de la asamblea de obispos en la que le expresaron preocupación por la situación social.

Los obispos del Paraguay manifiestan sentirse sorprendidos “por la insensibilidad” de los representantes del pueblo que piensan solamente en su bienestar “autoasignándose jugosos salarios”, aún conociendo la aguda crisis social del país.

Al concluir la última asamblea del año y tras analizar durante la semana la “preocupante realidad social”, los obispos expresan en un mensaje que les duelen algunos problemas como los desalojos violentos de comunidades indígenas y campesinas, “sin consideración a los más vulnerables que son las mujeres, niños y ancianos”.

Nombran a las cárceles como otras de las realidades acuciantes de nuestro país, que por hacinamientos de la población y sin suficiente atención de rehabilitación, “se convierten en peligrosos centros para delinquir”.

Expresan que les pesa, sobremanera, el aumento de personas, sobre todo, niños en situación de calle, como también el gran número de feminicidios. “Estas y otras realidades claman una solución urgente”, resaltan. En el mensaje recuerdan que el presidente de la República, Santiago Peña, les presentó su visión del nuevo gobierno y les dio la oportunidad de expresar algunas inquietudes durante una sesión de la Asamblea, el martes último.

“La crisis es aguda: Faltan recursos para salud y educación. Vemos con mucha preocupación el descuido de la salud pública y la deuda del gobierno en materia de educación, tan golpeada últimamente, que deja a miles de niños y jóvenes fuera del sistema educativo, tanto en las instituciones católicas como en las públicas”, destacan los obispos Por eso, manifiestan que les sorprende que ante esta realidad “los representantes de este pueblo sufriente, conociendo estas necesidades, se muestren tan insensibles y piensen solamente en su bienestar autoasignándose jugosos salarios”, aludiendo al fallido intento propiciado por el propio Ejecutivo de aumentar a G. 5 millones los asignaciones a diputados y senadores, por medio de una adenda al proyecto de Presupuesto General de la Nación, que finalmente fue retirada, ante la generalizada indignación ciudadana.

Para los obispos, con los atropellos y violaciones a los derechos humanos también interpela la destrucción de la naturaleza, que es “nuestra casa común”. En tal sentido mencionan la indiscriminada deforestación, la “angurrienta explotación” de los recursos naturales y la falta de atención a la agricultura familiar campesina que causan la contaminación de tierra, aire y agua, los grandes desplazamientos forzados de familias y comunidades de campesinos e indígenas a zonas urbanas, las crecidas de ríos en la parte oriental y la larga sequía en el Chaco que afectan a muchas familias.

“En dicha coyuntura, se las coloca en situación de vulnerabilidad que después se aprovecha con fines políticos y para el consumo y tráfico de drogas”, subrayan. Parafraseando al papa Francisco, dicen que no existen dos crisis –social y ecológica– sino una sola la socio-ambiental.

Frente a esta realidad, como Iglesia en el Paraguay, los obispos apuestan a una sociedad diferente, justa e inclusiva, tal como garantiza la Constitución Nacional.

El mensaje también recuerda a las familias que sufren ataques, y que hay un rechazo a la voz de la Iglesia sobre la naturaleza de la familia y el matrimonio como unión entre un hombre y una mujer.

El crimen organizado es una preocupación acuciante

El secretario general de la Conferencia Episcopal Paraguaya, monseñor Amancio Benítez, dijo que durante el análisis de la realidad nacional también identificaron al crimen organizado como una “preocupación acuciante”. Al responder a preguntas de los periodistas, tras presentar el mensaje de los obispos, Benítez recordó que el cardenal Adalberto Martínez se había presentado recientemente a intentar mediar en la toma de rehenes por el clan Rotela en la cárcel de Tacumbú.

Hechos como ese, dijo, “son expresiones de una situación muy grave”, sobre los que deberían trabajar los tres poderes del Estado abordando el tema en forma más global. “Nosotros expresamos nuestra preocupación, y llamamos la atención respecto a que hay que enfrentar con justicia, aplicando las leyes y también siendo coherentes”, dijo respecto al crimen organizado. Aunque esto se ve muy difícil, dudó, “si uno forma parte de este sistema corrupto, o de sistemas que manejan el narcotráfico”.

Desatinos

Aumento para el presidente. En el proyecto de Presupuesto General para el 2024 se contempla aumentar el salario al presidente de la República al vicepresidente y a los ministros.

A legisladores. Un incremento de G. 5 millones también planteó el ministro de Economía para senadores y diputados, La presión ciudadana hizo que se retirara la adenda por la que lo plantearon.

Ocupaciones vips. El Ejecutivo se vio obligado a vetar el proyecto de ley con el que se buscaba desafectar al Ministerio de Defensa la finca 916, ocupada por personas de buen pasar, presentadas por el Basilio Núñez (HC) como agricultores.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.
Una alianza de casi todos los sectores de oposición exigen la destitución de Nenecho e impulsan a Kattya como candidata de consenso para complementar el periodo como intendenta de Asunción