16 sept. 2025

Dra. Angélica: Hace 30 años se dedica a mejorar la atención de los niños con cáncer

La doctora Angélica de Samudio (67) promovió el acceso a la atención y diagnóstico de niños y niñas con cáncer de escasos recursos. Entre sus logros se destacan la reducción del porcentaje del abandono del tratamiento, la creación del Departamento de Oncología en Clínicas y la construcción del Centro de Bienestar Integral para Niños con Cáncer.

32442832

GENTILEZA

Mi nombre es Angélica Jiménez de Samudio, tengo 67 años y nací el 12 de junio de 1958. Estoy casada, soy madre de tres hijos y orgullosa abuela de cinco nietos.

Estudié medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Estudié medicina porque me parecía que era una carrera en la que podía ofrecer toda mi capacidad de ayuda y cambiar la situación de los pacientes. Tenía mucha pasión por el estudio y me encantaba la ciencia. Y más que una carrera es una manera de vivir para mí.

Luego me especialicé en pediatría y más adelante en hematoncología pediátrica en el Hospital Infantil de México, una etapa fundamental en mi vida profesional.

De regreso a Paraguay, comencé a trabajar en el Hospital de Clínicas. Luego, completé mi formación con una Maestría en Gerencia en Salud y una Maestría en Educación Médica Superior, también en la UNA. Seguí la carrera docente, y actualmente soy profesora titular de Pediatría de la UNA.

Mi formación fue continua. Tuve la oportunidad de capacitarme a través de convenios con el St. Jude Children’s Research, Hospital en Memphis, y formé parte del grupo liderado por el profesor Giuseppe Masera en Italia, en la Momza International School of Medicine, un espacio profundamente inspirador donde la oncología pediátrica se abordaba con ciencia, humanismo y corazón.

Allí recibí uno de los consejos más valiosos de un gran maestro, el prof. Masera, que marcó mi camino: “No se trata solo de curar la enfermedad, sino de curar al niño”.

Luego, formé parte de C/Can (Ciudades Contra el Cáncer), un espacio de análisis de la problemática del cáncer en Paraguay y la construcción de políticas públicas.

A lo largo de más de ocho años, participamos en múltiples escenarios para comprender y transformar la situación del cáncer en el país. Entre los principales logros, se encuentran la promulgación de la Ley del Cáncer y la creación de guías de tratamiento.

ONCÓLOGA FUNDADORA

A lo largo de mi trayectoria, he ocupado diversos cargos. Fui directora del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública y formé parte del equipo que elaboró la Ley de Sangre. Fui directora de Investigación de la FCM–UNA.

Soy fundadora del Departamento de Hematoncología Pediátrica (HOPE) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA (Hospital de Clínicas) y actualmente presido la Sociedad Paraguaya de Hematoncología Pediátrica. También fui electa como delegada del RAC LATAM de la Alianza Global de St. Jude.

Desde hace más de 30 años, mi vida está dedicada a mejorar el acceso al diagnóstico, la atención integral y gratuita de los niños con cáncer en Paraguay. No ha sido un camino fácil.

Iniciamos en condiciones precarias, sin infraestructura, en el viejo Hospital de Clínicas. Recuerdo que un profesor nos decía que no estaban dadas las condiciones para tratar a niños con cáncer. Faltaban medicamentos y la tasa de sobrevida apenas alcanzaba el 20%, con un abandono de tratamiento superior al 70%.

Pero eso no nos detuvo. Nos impulsó a transformar esa realidad. Sabíamos que podíamos curarlos. Cada niño atendido, cada familia acompañada, nos mostró que la medicina no es solo tratamiento, es también dignidad, presencia, empatía.

Los casos más emblemáticos que acompañé no son solo aquellos que lograron la curación, sino también los que nos enseñaron a cuidar hasta el último instante. Trabajamos con la sociedad civil para organizar asociaciones y fundaciones que dieran visibilidad a esta problemática.

TRATAMIENTO INTEGRAL

Gracias a ese esfuerzo colectivo, logramos cambiar la historia. Hoy el Departamento HOPE de la FCM-UNA es un moderno centro con infraestructura de primer nivel, equipamientos para diagnósticos, médicos altamente capacitados, una unidad de trasplante y, sobre todo, atención gratuita.

El mayor legado fue transformar el pronóstico antes, solo 2 de cada 10 niños con leucemia se curaban; hoy 8 de cada 10 lo logran. El abandono pasó del 30% al 0%.

Historias como la de aquel niño que me decía que iba a ser médico “para curar a los doctores cansados”, me acompañan siempre.

Uno de los grandes hitos de mi carrera ha sido formar un equipo nacional de oncólogos pediátricos, del cual me honra haber sido mentora.

También la contribución a la organización de la sociedad civil, con fundaciones como Asoleu, y la creación de la Fundación Renací, un sueño colectivo orientado a garantizar diagnóstico, tratamiento, y generar conocimiento para mejorar la cura del cáncer infantil.

NUEVO CENTRO

Actualmente estamos construyendo el Centro de Bienestar Integral para Niños con Cáncer y sus Familias, en alianza con Maestro Cares Foundation (del reconocido Marc Anthony y Henry Cárdenas).

Este centro ofrecerá atención médica, cuidados paliativos pediátricos, rehabilitación, seguimiento al paciente curado y educación a través del programa Telenec, que busca mejorar el diagnóstico temprano y llegar a regiones remotas del país.

También brindará apoyo psicosocial y será un espacio para la investigación y formación continua. Se inaugura la próxima semana.

Mis proyectos actuales apuntan a consolidar este modelo integral, ampliar la telemedicina pediátrica y aplicar inteligencia artificial en el diagnóstico precoz.

Y, sobre todo, seguir soñando con una América Latina donde nacer en un país de menos recursos no signifique menos posibilidades de curación.

A los jóvenes médicos que inician este camino, les diría que han elegido una especialidad exigente, pero profundamente transformadora. Delante de ustedes nunca habrá solo un caso clínico: habrá un niño, una historia, una familia. Una esperanza.

Mi mayor aprendizaje ha sido que, incluso en el dolor más profundo, pueden brotar sonrisas. El “gracias”, el abrazo, la celebración de un tratamiento concluido, todo eso nos recuerda que lo que hacemos, verdaderamente, vale la pena.

Desde hace más de 30 años, mi vida está dedicada a mejorar el acceso al diagnóstico, la atención integral y gratuita de los niños con cáncer en el Paraguay. No ha sido un camino fácil.

Más contenido de esta sección
Desde la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil informaron que en los hospitales públicos se ofrece muy poca cobertura médica para niños y adultos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Desde 2018 se registra un aumento de los diagnósticos y se calcula que existen unas 600.000 personas que viven con esta condición en Paraguay.
El padre de los niños falleció hace algunos años, y la madre murió el pasado 2 de julio a causa de hipotermia. Desde la Municipalidad de Asunción solicitaron la inclusión de los menores en el programa Abrazo, del Ministerio de la Niñez.
La Dirección de Acción Cultural y Comunitaria de la Municipalidad de Asunción prepara su tradicional jornada de carrulim, este viernes 1 de agosto en el Centro Comunitario San Jerónimo, ubicado sobre la avenida Stella Maris y Agustín Barboza.
Un concejal de Asunción denunció que las empresas de astilleros se encuentran en situación irregular: algunas operan con permisos vencidos y otras, con solicitudes pendientes. Destacó que el pedido de formalización de estas firmas se viene realizando desde hace cinco años.
Estudiantes fantasmas de 27 hasta 33 años figuran supuestamente en planillas oficiales, como en el Colegio Nacional San Antonio de Padua de Fernando de la Mora, según una denuncia dirigida al titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez.