09 nov. 2025

Dólar vuelve a arremeter y va marcando nuevos picos

29931375

Alza. Dólar subió 500 puntos en casas de cambio este año.

ARCHIVO

La cotización del dólar de los Estados Unidos, luego de una breve tregua al cierre de la semana pasada, volvió a arremeter al alza en la víspera y se va acercando cada vez más a la referencia de G. 8.000.

En el mercado interbancario, la cotización de referencia se ubicó en G. 7.940, mientras que en las casas de cambio el dólar volvió a subir 30 puntos y apuntó un registro de G. 7.850, que es el nuevo precio máximo del año 2024. La notoria depreciación del guaraní, que se vino agudizando en los últimos meses, pero que se vino encaminando desde abril de este año en adelante, es motivo de preocupación sobre todo para el segmento importador, considerando el elevado impacto que tiene la subida del dólar en la estructura de costos de los diferentes tipos de importaciones en nuestro país.

ESCENARIO. El economista Wildo González señaló que el dólar estadounidense en la actualidad está presionando más de lo que se prevía en meses anteriores. “Nosotros teníamos las expectativas en G. 7.700 (por cada dólar) para diciembre, pero esta situación no se está materializando, y comenzamos a observar la típica tendencia estacional con mucha más intensidad, resultado de elementos externos y locales, con un tipo de cambio acercándose a G. USD 7.850 para diciembre”, manifestó.

En el escenario de mediano plazo, González señala un panorama un poco más alentador que se basa en una mejora en los términos de intercambio, reducción de premios por riesgo y, niveles de tasa de la Reserva Federal (Fed Fund) ya en torno a sus niveles neutrales. “Por ello, mantenemos nuestra expectativa de tipo de cambio para diciembre de 2025 en G. 7.650”, refirió.

Cabe señalar que, según el reciente informe oficial de la encuesta de variables económicas, los agentes económicos locales no esperan que el dólar baje mucho de los G. 7.800 en el más corto plazo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.