30 oct. 2025

DNCP se lava las manos en caso de compras Covid de Nenecho

La DNCP dictaminó el cierre del caso de las llamativas facturas de la Municipalidad de Asunción, durante la anterior gestión de Óscar Nenecho Rodríguez.

Nenecho.jpg

Óscar Nenecho Rodríguez fue el principal responsable de las cuestionadas compras Covid-19 durante el 2020.

Foto: Archivo UH.

Tras el informe de la Contraloría General de la República (CGR), donde se confirmaban irregularidades en las compras Covid-19 de la Municipalidad de Asunción durante el 2020, mediante un dictamen dado a conocer esta semana, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) estableció el cierre directo del caso y responsabilizó únicamente al intendente Óscar Nenecho Rodríguez.

Según la DNCP, los procedimientos licitatorios referidos en el informe de la Contraloría “no se rigen por las reglas y los procedimientos establecidos en la Ley 2051/03 De Contrataciones Públicas”, y señala que en las contrataciones excluidas de dicha normativa “son responsables los titulares de los organismos, entidades y municipalidades de la aplicación de criterios”.

“Por tanto, ante la falta de méritos para la apertura de una investigación de oficio, esta Dirección Jurídica dispone el cierre del Caso 726/21, con la salvedad de que de surgir nuevos reclamos puntuales actuaremos en el ámbito de nuestra competencia”, especifican en el documento.

Puede leer: Sin voluntad política: Fracasa otro intento de transparentar gastos de Nenecho

Además, en su análisis final, la DNCP intenta sustentarse en la Ley 3966/21, Orgánica Municipal, específicamente en su artículo 5, que habla sobre la autonomía política, administrativa y normativa de las municipalidades.

“Queda claro que las municipalidades son entes de gobierno autónomos y autárquicos dentro de su esfera competencial, capaces de gestionar servicios públicos, obras públicas, dictarse sus propias normas, administrar sus propios recursos y autogobernarse de acuerdo a criterios propios”, se justifican finalmente desde la institución encargada de las contrataciones públicas en el país.

El dictamen técnico de la Contraloría General de la República confirmaba irregularidades, entre compras sin sustento, grupo de empresas favorecidas en adjudicaciones y falta de transparencia en los procesos de contratación por parte de la Municipalidad de Asunción en el periodo de enero a diciembre del año 2020, en el marco de la emergencia nacional declarada por la pandemia del Covid-19.

Nota relacionada: Contraloría confirma irregularidades en compras Covid en periodo de Nenecho

“Se favoreció a un grupo de empresas en forma sistemática vulnerando los principios generales de Igualdad y Libre competencia, y Transparencia y Publicidad, establecidos en la Ley 2051/03, de Contrataciones Públicas”, señalaba parte del informe de la CGR.

Finalmente, desde la Municipalidad de Asunción habían anunciado que realizarían la investigación interna y que, además, el informe de la Contraloría sería remitido al Ministerio Público.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional afirmó que unas 20 personas vestidas con ropas tácticas y utilizando armas de guerra se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película en una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que hasta el momento no fueron identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.