Durante una sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados sancionó este martes tres proyectos del Poder Ejecutivo que forman parte del paquete de leyes económicas presentadas en julio pasado. Las propuestas son: “Del nuevo régimen de maquila”; el “Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera” (sustituirá a la Ley 60/90); y el “Que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”.
En una semana, el Congreso sancionó las propuestas planteadas por el Ejecutivo, considerando que apenas el miércoles pasado la Cámara de Senadores aprobó las iniciativas. Este martes, el diputado Raúl Benítez, aunque no cuestionó los planes, solicitó postergar el tratamiento para un análisis detenido de los proyectos, pero su pedido no prosperó.
En el Senado, si bien hubo cuestionamientos de senadores opositores, el oficialismo hizo caso omiso a las sugerencias. En este sentido, los atractivos económicos y actualizaciones normativas proponen estimular la inversión en el país y la generación de empleo.
Nota relacionada: Media sanción a leyes que buscan incentivar inversiones en el país
Por un lado, en la nueva Ley de Maquila se incorporará la maquila de servicios, que plantea la devolución del impuesto al valor agregado (IVA). Es un incentivo a la industrialización que se puede aprovechar en los call centers, BPO (tercerización de servicios), y proyecta generar mano de obra.
Por otro lado, la iniciativa que reemplazará a la Ley 60/90 permitirá la exoneración del impuesto a los dividendos y utilidades (IDU) para inversiones de capital de origen nacional de más de USD 13 millones, por 10 años para cada iniciativa presentada, y regirá a partir del primer año en que el proyecto genere dividendos.
Además, se podrá renovar la exoneración del IDU dentro del plazo de 20 años, pudiendo recibirse el beneficio más allá de las dos décadas. También se permitirá constituir fiducia de garantía con los bienes de capital que gozan de incentivos fiscales para financiar los proyectos de inversiones vigentes, con lo cual el Estado paraguayo será el beneficiario y acreedor, en caso de que el inversionista no cumpla con su acreedor.
Asimismo, se establecerá la posibilidad de transferencia de bienes de capital entre beneficiarios del régimen sin el pago de impuestos.
A su vez, la Ley de Ensamblaje permitirá importar componentes de un producto electrónico sin pagar aranceles, abonando solamente el 1,5% de IVA, y autorizará la venta de estos productos en el mercado paraguayo, en todo su circuito comercial, pagando solamente el 4,5% de IVA.
Actualmente, un producto electrónico importado termina pagando entre 14% y 18% aranceles, y 10% de IVA para el despacho, por lo que la nueva norma proyecta un beneficio para las empresas que quieran ensamblar productos en Paraguay, aunque tienen que agregar al menos 20% de componente local a la cadena productiva.