29 ago. 2025

Diputados de Argentina aprueban ley de solidaridad que debe ratificar Senado

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este viernes la ley de solidaridad social y reactivación productiva, que el Gobierno impulsó en el marco de la Emergencia Pública, y que ahora debe ratificar el Senado, que tendrá la oportunidad de hacerlo en sesión extraordinaria durante esta misma jornada.

Diputados Argentina.jpg

El debate en la Cámara de Diputados de Argentina duró 15 horas.

Foto: EFE.

La Cámara Baja de Argentina dio media sanción a esta ley por 134 votos a favor y 110 en contra tras una sesión que duró más de 15 horas debido a la gran cantidad de oradores que debatieron el texto, que incluye multitud de medidas como alza de impuestos y aranceles de exportación de productos agrícolas y el congelamiento de tarifas de servicios públicos.

El oficialista Frente de Todos consiguió los votos necesarios en una Cámara en la que no tiene mayoría, ya que cuenta con 120 bancas, –hoy 119, al estar un escaño pendiente de una medida cautelar–, y la mayoría está en 129, cantidad que superó gracias al apoyo de legisladores de otros grupos.

El pleno de hoy se dio después de que el texto obtuviera el miércoles, no sin polémica por discrepancias de parte de la oposición, el visto bueno de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación General, en una reunión conjunta que duró más de 10 horas, en la que se aprobaron modificaciones al texto original y en la que distintos ministros explicaron los detalles de la norma.

Nota relacionada: Argentina mira la ley de emergencia como una salida de la crisis

El Senado tendrá hoy la oportunidad de dar la aprobación definitiva a la ley en una sesión extraordinaria convocada para las 14.00 hora local (17.00 GMT), una Cámara en la que el oficialismo tiene 39 senadores, dos más de los 37 que marcan la mayoría.

Esta ley es la primera gran medida que impulsa el Gobierno de Alberto Fernández y con la que pretende afrontar la “dramática situación económica y social” que, según se especifica en el documento, atraviesa el país, en recesión desde 2018.

Para ello, incorpora alzas impositivas con medidas como el recargo del 30% para la compra de divisa extranjera y para la compra de viajes al exterior, así como para las compras con tarjetas bancarias argentinas en el extranjero.

Lea también: Plan de “emergencia” contra crisis argentina avanza pero entre críticas

Además, contempla congelamiento de tarifas y una doble indemnización por despidos injustificados por un plazo de 180 días y revisiones al sistema de pensiones, medidas todas que apelan a que “la solidaridad de los que más tienen ayude a aumentar los recursos para mejorar la situación de quienes lo están pasando mal”, según afirmó Fernández en su cuenta de Twitter.

Más contenido de esta sección
El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, exigió a Paraguay pagar una millonaria deuda petrolera de USD 300 millones.
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Mineápolis el miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.