24 oct. 2025

Identifican una hormona natural que protege a las neuronas del daño del párkinson

Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.

Parkinson.jpg

El párkinson se caracteriza por el desarrollo de una proteína mal plegada, denominada alfa-sinucleína, en las células del cerebro.

Foto: Ilustrativa.

Estos especialistas, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y la Universidad malagueña, en la región española de Andalucía, han identificado que la hormona IGF-II muestra un potente efecto protector en las células nerviosas dañadas por la enfermedad.

El hallazgo, publicado en la revista científica Journal of Advanced Research, abre una nueva vía para desarrollar posibles tratamientos que no solo alivien los síntomas, sino que también frenen el avance del párkinson, según ha informado este jueves las autoridades regionales de Andalucía.

En el laboratorio han constatado que la hormona, similar a la insulina que fabrica el cuerpo humano, actúa como escudo para las neuronas y han visto que cuando las células nerviosas se exponen a ella resisten mucho mejor el daño que normalmente las destruiría en el párkinson.

Puede leer: Dos ensayos muestran la seguridad de las terapias de células madre para el párkinson

En concreto, mejora el funcionamiento de las mitocondrias, que son como las “pilas” de las células; defiende el ADN porque activa mecanismos de reparación del material genético, lo que ayuda a evitar fallos graves que pueden hacer que la célula muera y frena los procesos que llevan a la autodestrucción de las neuronas cuando están dañadas.

El equipo de investigación lleva desde 2007 estudiando cómo puede usarse el IGF-II para combatir enfermedades neurodegenerativas. En 2021 demostraron en animales que esta hormona podía proteger el cerebro.

El estudio ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Módena y Reggio Emilia, en Italia, y ha sido financiado por la Universidad de Málaga, el Ministerio español de Ciencia y fondos europeos.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este jueves a Estados Unidos de ejercer a diario una “guerra psicológica” sobre su país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves las informaciones de prensa de que habría enviado bombarderos B-1 cerca de Venezuela como parte de su estrategia de combate al narcotráfico.
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.
El empresario Elon Musk pidió este miércoles a los accionistas de Tesla que aprueben el próximo 6 de noviembre un paquete de compensación que le otorgaría un billón de dólares y afirmó que no está interesado en el dinero sino en el control efectivo de la compañía.