Cada 28 de setiembre se celebra en Paraguay el Día Nacional del Fotógrafo para conmemorar la llegada de la fotografía a Paraguay que se dio en 1850. Las primeras tomas que se realizaron en suelo paraguayo fueron realizadas por extranjeros que se encargaban de fotografiar a las grandes figuras de la época como fueron Carlos Antonio López, Juana Pabla Carrillo y sus hijos Francisco Solano, Venancio y Benigno.
Algunos trabajadores de Última Hora y las revistas Pausa más High Class, eligieron sus tomas favoritas que hicieron en algunas de sus coberturas.
José Bogado escogió una foto que lo marcó ya que fue uno de los primeros en ingresar al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) en plena pandemia del Covid-19 a hacer unas tomas a pacientes y la atención médica en ese momento delicado. Además, era consciente de los peligros del contagio.
“Recuerdo que estábamos atentos de ver si podríamos entrar a la unidad de terapia intensiva (UTI) donde se veía cómo estaban sufriendo por el Covid”, expresó Bogado.
Señaló que fue “una misión muy difícil retratar esos momentos”. “Aparte que, también, te hacia pensar por tu familia, si entrabas o no para esa cobertura y ahí entra lo de la profesión de un reportero gráfico que es sentir de cerca esos momentos y contar una historia en fotografías”, agregó.
“Tantos momentos y fotos muy buenas tenemos en variadas coberturas ya sea en manifestaciones, deportes, viajes, finales como el último vivido el Mundial del Rally, pero siempre están las que te marcan mas como cobertura que como fotografía”, agregó.
Daniel Duarte, a su turno, escogió una que tomó del director técnico de la Selección paraguaya, el argentino Gustavo Alfaro. Rememoró que fue en la antesala del partido contra Argentina por las eliminatorias del Mundial 2026, que terminó con la victoria de la albirroja. “La motivación que le dio a la selección y a todo el país por levantar el ánimo no solo de los jugadores, sino de todo el Paraguay”, expresó.
Agregó que la foto muestra “el interés de la prensa a través de la silueta o sombras que se ven en la foto”.
En el caso de Dardo Ramírez, otro de los integrantes de la sección de Fotografía en Última Hora, prefirió esta imagen de una paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incán) para mostrar. “Recuerdo que al entrar en la sala de espera a esta señora no se le veía, ella estaba en la penumbra y le hice una cuantas fotos sin ese fondo y al dar 3 pasos en el costado me quedo el fondo perfecto, gracias a Dios pude estar ahí para captar esa imagen y así poder salir suspirando y con el deber cumplido de haber captado para mí la foto del día”, manifestó.
Aunque, sostuvo que las que le gustan más son aquellas espontáneas. “Las que tenés milésimas de segundos en poder captarlas, generalmente son en deportes, Marchas, manifestaciones, incendios y en este caso en el Hospital”, añadió.
Esta foto del ciclista recorriendo calle Palma, de Asunción, fuera de la ciclovía, mientras vehículos motorizados estacionan donde está prohibido es una muestra la espontaneidad que busca Ramírez. Aseguró que siente una adrenalina que si no puede capturar lo deseado puede haber una frustración fuerte.
Laura Ortiz se desempeña en la Revista Chic. Se decantó por la imagen de una producción en Uruguay, debido a que fue su primer viaje a Punta del Este para una sesión de fotos con una modelo en una playa. “Captura a la esencia de la libertad y la inmensidad del mar. Me fascina poder congelar para siempre esta imagen a través de mis ojos”, expresó.
Recordó que había un atardecer hermoso, pero el mar estaba bravo. Sin embargo, la modelo estaba “radiante y con una energía súper linda”. “Fluyó de manera natural con cada pose y gesto a las orillas del mar”, agregó. De hecho, sostuvo que cuando tomó esa foto, pudo “sentir la magia del momento, del mar” y de lo que más le gusta hacer, “inmortalizar momentos”.
Por su parte, Fernando Franceschelli, que integró Revista Vida, Pausa y otras más que salieron con Última Hora, eligió retrato que hice al Karai Mirĩ (hombre santo) Mbya, Don Delfín Penayo. Uno de los últimos “raveleros” que quedan en nuestro territorio.
“Contactar con esa comunidad indígena particularmente, fue muy emocionante. Porque hablar o mejor dicho escuchar las palabras de Don Delfin, explicando el valor de su labor fue profundamente rico para mi. Además fue una nota que yo decidí hacer, que a mí me interesó; de la que no solo hice las fotos. Además hice el texto. Eso convierte esta experiencia en un recuerdo rico y liberador para mi”, explicó.
Recordó que fue un viaje largo y con mucha expectativa para llegar a la comunidad. Afortunadamente fue un día soleado, pero con una temperatura “más que agradable”. “La experiencia de llegar a la comunidad donde vive y fabrica los Ravé, este instrumento musical, que además es mágico para los Mbya fue más que emocionante. El rito de un par de horas, del que participó toda la comunidad, que presencié y con el que se me autorizó finalmente a hablar y tomarle fotos a Don Delfin; fue más que emocionante y esclarecedor. Una experiencia de aprendizaje trascendente e inolvidable que me encantaría además vivieran algún día mis hijos y todos a quienes quiero”, manifestó.
Renato Delgado, por su parte, recordó que una de sus primeras coberturas fue en el barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita. En aquella ocasión, hubo un operativo policial en el que las fuerzas de seguridad hicieron un gran despliegue.
“Se sintió mucha adrenalina, por la cantidad de agentes en lugar y lo que conlleva ese tipo de movilizaciones de uniformados”, agregó.
Rodrigo Villamayor escogió una de las tantas imágenes que dejó Paraguayo Cubas como senador de la República. En una de sus intervenciones se tomó con el histórico Juan Carlos Kalé Galaverna.
“Recuerdo que estábamos todos los medios expectantes con lo que podía pasar en el Congreso con la destitución de Cubas, ya que Payo era todo un tema, hasta que caminó directo a Galaverna y bueno, chapuzón al amigo”, dijo sobre esa cobertura.
Esta de Payo en su destitución sucedió porque justo estaba en el momento y lugar indicado, sino, no hubiera tenido. Lo mismo de la quemazón de Parque Guasu. “Creo que todos los fotógrafos siempre salimos pensando en traer la mejor foto, y entre las imágenes hay alguna que más nos gusta”, reflexionó.
Este oficio busca contar historias y mostrar realidades a través de imágenes. A veces pueden ser espontáneas, otras una producción, pero detrás de las cámaras está una persona que busca transmitir un mensaje.
Para el periodismo se trata de un arma fundamental, ya que permite documentar los hechos noticiosos del día a día.