09 ago. 2025

Día Mundial del Loro: Su origen, importancia y otras curiosidades

Son carismáticos, adaptables e inteligentes, pero forman parte del grupo de aves más amenazadas del mundo por la pérdida de hábitat, el cambio climático y el comercio de vida silvestre. El último día del mes de mayo fue elegido para ser el Día Mundial del Loro, ¿por qué?

guacamayos. jpg

El loro verde es parte de una especie de ave de la familia de los loros ampliamente distribuida en Sudamérica, América Central y México.

El Día Mundial del Loro tuvo su origen en el seno de la organización internacional World Parrot Trust (WPT), que tiene como misión la conservación de las aves más inteligentes y longevas del mundo.

La conmemoración se impulsó desde el 2004 y se estableció que cada 31 de mayo sea la fecha especial para las más de 360 especies distribuidas en casi todos los continentes.

Extraordinarios, carismáticos y adaptables, los loros forman parte de la familia psitácida, del orden Psitaciformes, según explica una publicación de National Geographic.

Le puede interesar: Cinco guacamayos nacen y dan colorido a Centro Ambiental de Itaipú

Además, poseen una gran popularidad que hace que millones de personas los elijan como compañeros.

¿Por qué es importante hablar de loros?

Si bien estas criaturas se destacan por su gran diversidad y belleza, son la especie de aves más amenazada del mundo por tres factores: La degradación de su hábitat, el cambio climático y la caza ilegal para el comercio silvestre.

Incluso WPT advierte que una de cada tres especies de loros está en peligro de extinción y el impacto de su eliminación aún es desconocida.

Es por ello que la organización pone enfoque en la implementación de estrategias de conservación y brinda consejos a cuidadores, a fin de garantizar el bienestar de los loros para una vida larga, rica y plena.

Curiosidades

Los loros son las aves con el cerebro más desarrollado del mundo , son capaces de aprender oraciones en varios idiomas y pueden imitar espontáneamente los sonidos de otros animales que escuchan en su entorno.

Sin embargo, esas no son las únicas características que despiertan curiosidad y admiración.

También puede leer: Repoblación de guacamayos libres avanza a pasos agigantados en Asunción y Central

A pesar de ser una familia numerosa y diversa, los loros comparten un rasgo en el pico: Todos son curvos, largos y con una mandíbula superior más grande que la inferior.

National Geographic también señala que estas aves son zigodáctilos, ya que tienen cuatro dedos en cada pie: Dos adelante y dos atrás.

Otra peculiaridad que se destaca de los loros es que son la especie más fiel del reino animal. Eligen una pareja para toda su vida y su amor lo demuestran cepillándose las plumas mutuamente, tocándose con los picos y alimentándose.

Lea más: Guacamayos repueblan Asunción y alrededores

Las especies más diversas de los amigos emplumados se encuentran en Australia, América Central y América del Sur.

WPT indica en su mapa mundial que en Paraguay la población de loros, que incluyen guacamayos jacintos y amazonas vináceas, se ve seriamente afectada por la pérdida de su hábitat.

A nivel local, los guacamayos tienen a la Asociación de Ornitófilos y Afines del Paraguay (AsoraPy), que promueve la importancia de tener a las especies silvestres viviendo en armonía con los humanos y no enjauladas.

Más contenido de esta sección
Desde Defensa Animal y el Ministerio de Salud Pública instaron al cuidado especial de las mascotas en condiciones de baja temperatura.
Una pareja, recientemente instalada en el barrio Jukyty de Areguá, fue víctima de robo en su domicilio. Delincuentes se llevaron varios objetos de valor, G. 3 millones y la mascota de seis meses. “Lo material se recupera; yo solo pido que me devuelvan a Zeus”, pidió la víctima.
El descubrimiento de un roedor semiacuático en los Andes peruanos que habita en alrededores del santuario histórico de Machu Picchu supone el doble hallazgo de un género y una especie nunca antes identificados, anunció este martes el servicio de áreas protegidas del país andino.
Hay animales que, pese a su repugnante aspecto o sus dudosas armas de supervivencia, consiguen salir triunfantes de diversas situaciones con inesperadas tácticas, como las hienas, las babosas o el tejón de la miel, según cuenta a EFE el actor Ryan Reynolds en Underdogs, nueva serie de National Geographic.
Los chimpancés pueden “contagiarse” de los bostezos de un androide que imita las expresiones faciales humanas, según una nueva investigación de la Universidad de Londres City St. George’s, publicada este jueves en la revista Scientific Reports.
Los gatos domésticos responden de forma diferente al olor de su dueño que al de un humano desconocido, lo que sugiere que pueden identificar a los que conocen basándose solo en el olor.