01 oct. 2025

Día del Folklore Paraguayo: Danzas, comidas, instrumentos y más, la riqueza cultural en Paraguay

La herencia cultural paraguaya pasa de generación en generación y se celebra el 22 de agosto como el Día Nacional del Folklore Paraguayo, fecha que también se estableció mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas.

folclore. OK.jpg

La danza tradicional y los trajes típicos son folclóricos del Paraguay.

El pueblo paraguayo vive diariamente la tradición popular que se va trasmitiendo a los más pequeños en los hogares y en las instituciones educativas, a través de los festejos tradicionales.

Forman parte del folclore, entre otros, las rondas de tereré, danzas típicas, supersticiones, artesanías, religiosidad popular, medicina natural y los ñe’enga, que son costumbres que viven los paraguayos cotidianamente.

Te puede interesar: Lo que nos define como pueblo: Este martes se celebra el Día del Folclore Paraguayo

Los bordados que elaboran las tejedoras de ñandutí; las artesanas del ao-poí, tela rústica que se borda, las esculturas de madera, las joyas de filigrana y los sombreros piri, que son muy apreciados a nivel local e internacional, forman parte de nuestra rica cultura.

Además, la mitología, los juegos tradicionales, instrumentos musicales como el arpa paraguaya y la guitarra popular, que brillan en los festivales culturales, son los que enriquecen nuestro acervo popular.

En cuanto a la gastronomía típica que se saborea especialmente en las fiestas tradicionales están la chipa, payaguá mascada, la sopa paraguaya, pastel mandi'ó, chicharó, mbejú y sopa so’o, entre otras variedades más.

Asimismo, las comunidades indígenas elaboran arcos y flechas, collares de plumas, entre otros numerosos productos originales.

Lea más: Día del Folclore: ¿Cómo es ser paraguayo en la actualidad?

Tradición popular

La celebración del Día Nacional del Folklore Paraguayo se realiza cada 22 de agosto por la Ley 6864 del año 2021, para conmemorar las tradiciones y creencias populares, cuyas manifestaciones colectivas pueden mantener la identidad del pueblo paraguayo. Esta recordación se da en coincidencia con el Día Internacional del Folklore, que se recuerda desde 1846.

¿De dónde viene la palabra folklore?

Se trata de una palabra compuesta por las voces inglesas folk (pueblo) y lore (saber ciencia) que se utiliza para definir los conocimientos, usos y costumbres de un país trasmitidos de generación en generación.

La Real Academia España (RAE) acepta que se escriba folklore o folclore, que abrevia de alguna forma al término “saber del pueblo”.

El folklore manifiesta el sentido de pertenencia, arraigo y acervo cultural de cada nación mediante aspectos tales como su música, bailes, celebraciones y muestras artesanales, que forman parte del patrimonio material e inmaterial de los pueblos.

La guarania es un patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay.

Sin dudas, una de las mayores riquezas de nuestro país es el folklore y merece la pena celebrarlo.

La primera dama, Leticia Ocampos, publicó en su cuenta de Instagram un pequeño homenaje por el Día del Folklore Paraguayo, donde se la ve compartiendo un baile típico con las botelleras.

Más contenido de esta sección
Las lluvias que afectan al país entre este martes y miércoles son “una buena noticia” para el Chaco, aseguró el director de Meteorología, Eduardo Mingo.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) advirtió sobre más lluvias y tormentas para la tarde de este martes para 11 departamentos en un aviso especial. Se calcula una precipitación acumulada de 70 a 120 mm. Además, alertan sobre posible caída de granizos.
La Policía Nacional detuvo al principal sospechoso por el asesinato de un abogado que trabajaba como delivery en la ciudad de Caaguazú. El crimen había ocurrido el 26 de junio pasado.
La senadora Esperanza Martínez denunció el carácter autoritario e intolerante del “Gobierno Peña-Cartes”, que reprimió “indiscriminadamente” a la gente en la marcha de la Generación Z. “Le tienen miedo al pueblo porque el pueblo perdió el miedo y busca el cambio”, enfatizó.
Víctor Raúl Benítez aseguró que los jóvenes de la Generación Z lograron una victoria pese al intento de criminalización que buscó desarticular la marcha y a la excesiva represión policial. El Gobierno detuvo a 31 personas y dejó en evidencia su “miedo” hacia jóvenes. “Les estamos robando el futuro a los Z y por eso les tememos”, parafraseó.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te detallan la acusación de la Fiscalía en la principal causa de la mafia de los pagarés, que desnudó un modus operandi aparentemente ilegal y de recaudación a puertas cerradas, donde cobraban por notificaciones que no se hacían, perjudicando a cientos de víctimas.