25 sept. 2025

Día 92 de invasión: La batalla en Sievierodonetsk cobra fuerza

Día 92 de la invasión rusa de Ucrania: La batalla en la ciudad de Sievierodonetsk, en la región de Lugansk, cobra fuerza. Rusia intenta cercarla porque su caída, como centro administrativo de Lugansk, dejaría en sus manos el dominio de toda esta región, que ya controlan en un 95%.

Ucrania.jpg

Vista general de la planta de Azovstal en Mariúpol, región de Donetsk, Ucrania.

Foto: EFE

Mientras, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha salido al paso de una idea expuesta en Davos por el ex secretario norteamericano de Estado, Henry Kissinger, de alcanzar la paz con Rusia a cambio de cederles el Donbás. Zelenski comparó esta fórmula con lo ocurrido con la Alemania nazi en 1938, que no frenó su apetito expansionista.

En el día 92 de la invasión rusa de Ucrania, estas son las claves y los últimos acontecimientos:

Sobre el terreno

Bombardeo masivo sobre Sievierodonetsk: El Ejército ruso continúa con sus “bombardeos masivos” en el Donbás, en el este de Ucrania, especialmente sobre las ciudades de Slovyansk y Sievierodonetsk, polo industrial de la región, señaló este jueves el parte del Estado Mayor ucraniano.

El Estado Mayor señaló que “el enemigo no deja de realizar operaciones ofensivas en la Zona Operacional del Este (en Donbás) y continúa lanzando misiles y ataques aéreos contra instalaciones de infraestructura en Ucrania”.

En Donetsk, “los principales esfuerzos del enemigo se centran en tomar el control total de la aldea de Lyman e intentar mejorar la posición táctica cerca de Sievierodonetsk y Avdivka”, dos estratégicos puntos en la zona.

Según el último informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (EEUU), las fuerzas rusas priorizaron los avances al este y al oeste de Popasna para cortar las líneas terrestres de comunicación de Ucrania al suroeste de Sievierodonetsk y completar los esfuerzos de cerco en la región de Lugansk.

Agregó que las fuerzas rusas atacaron la ciudad de Zaporiyia en un intento de acabar con un centro logístico clave para las fuerzas militares ucranianas que operan en el este.

Zelenski advierte contra la idea de alcanzar la paz a cambio de territorios: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, rechazó de forma contundente la idea lanzada por algunos dirigentes políticos occidentales, entre ellos el ex secretario de Estado de EEUU Henry Kissinger, de ceder territorios a Rusia para lograr la paz.

Lea más: Unos 22.000 pobladores de Mariúpol murieron en tres meses de ataques de Rusia

En su habitual declaración grabada anoche, que recogen este jueves las agencias ucranianas, Zelenski criticó las palabras pronunciadas por Kissinger en el Foro de Davos, quien sugirió el martes que las conversaciones de paz deberían tener como objetivo crear fronteras a lo largo de la “línea de contacto” en el conflictivo Donbás, tal y como existía en vísperas de la invasión rusa.

Kissinger agregó al respecto que: “Las negociaciones deben comenzar en los próximos dos meses antes de que genere trastornos y tensiones que no se superarán fácilmente. Idealmente, la línea divisoria debería ser un retorno al statu quo de antes”, lo que aparentemente sugiere que Ucrania acepte ceder gran parte de Donbás y la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.

Zelenski comparó estas ideas con lo ocurrido con la Alemania nazi en 1938, cuando los intentos de apaciguar al agresor consistieron en concesiones territoriales que no sofocaron el apetito alemán por más territorios.

Ucrania pide más armas: El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, transmitió este miércoles en Davos a los líderes occidentales las necesidades de su país. “En cuanto a las armas, nos hemos enfocado especialmente en los sistemas de lanzaderas múltiples. Las necesitamos. Rusia nos supera en armas pesadas, pero sobre todo en lanzaderas. Por ello, estamos trabajando con muchos países” para obtenerlas, dijo en rueda de prensa.

Acerca de la imposición de nuevas sanciones a Rusia, reconoció que se va “un poco decepcionado de ver como el sexto paquete de sanciones de la UE está aún en el aire por el veto de facto impuesto por Hungría”.

La rusificación de Mariúpol: Las nuevas autoridades rusas implantadas en la ciudad ucraniana de Mariúpol han decidido ampliar el presente curso escolar durante los próximos meses para someter a los escolares de Ucrania a un nuevo “plan de estudios ruso”.

Petro Andriushchenko, asesor de la alcaldía de esta ciudad costera del sur de Ucrania desde hace poco controlada militarmente por Rusia, realizó este jueves esta denuncia en su cuenta de Telegram, en la que asegura que los “enemigos rusos” tratan de “desucranizar” a los niños del país.

Y de otras zonas invadidas: El presidente ruso, Vladimir Putin, simplificó el miércoles la concesión de la ciudadanía rusa a los habitantes de las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia, ocupadas parcialmente por el Ejército ruso y que son claves para el corredor terrestre con la anexionada península de Crimea.

Putin modificó el decreto de abril de 2019 que simplificaba la solicitud del pasaporte ruso para los habitantes de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk, que integran el Donbás. Ahora, el decreto incluye también las regiones meridionales de Zaporiyia, vecina de Donetsk, y Jersón, que limita con Crimea.

Más contenido de esta sección
El Gobierno israelí afirmó que el reconocimiento este domingo del Estado palestino por parte del Reino Unido, Canadá y Australia “no promueve la paz”, sino que “desestabiliza aún más la región”, y añadió que la Autoridad Nacional Palestina “es parte del problema, no de la solución”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, volará este domingo rumbo a la ciudad de Nueva York, donde se encontrará con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en medio de una crisis de múltiples aristas considerada el momento más crítico de su Gobierno desde su asunción en diciembre de 2023.
Australia, Canadá y Reino Unido reconocieron este domingo al Estado de Palestina y Portugal tiene previsto dar el mismo paso durante la jornada, antes de la Asamblea General de la ONU, una decisión que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu calificó como un “peligro” para Israel.
El papa León XIV expresó este domingo la solidaridad de la Iglesia con la población de la “tierra martirizada” de Gaza y aseguró que no hay “futuro basado en la violencia, el exilio forzado, la venganza”, al término de la oración dominical del Ángelus en la plaza de San Pedro.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió una carta a su par estadounidense, Donald Trump, para abrir un canal de diálogo en medio de la crisis que viven ambos países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes que el Ejército realizó un nuevo ataque cinético “letal” contra un “barco afiliado a una organización terrorista” y confirmó la muerte de tres presuntos narcotraficantes.