20 sept. 2025

Deudas financieras y con proveedores de IPS ya alcanzan casi USD 1.000 millones

presidente de IPS, Jorge

Presidente del IPS, Jorge Brítez

Foto: @Senadorespy

El Instituto de Previsión Social (IPS), a cargo de su presidente, Jorge Brítez, también defendió ayer su presupuesto para el 2026, el cual asciende a G. 13,1 billones (USD 1.826 millones), lo que representa un incremento de 15,9% frente a lo aprobado en este 2025.

Del total, el Fondo de Jubilaciones y Pensiones recibirá 14% más de recursos, llegando a un total de G. 6,3 billones; mientras que el fondo de enfermedad y maternidad, accederá a 21% más de recursos en comparación con este año. En contrapartida, la Administración General de la previsional tendrá 19% menos.

En medio del debate, tras ser consultados respecto a la deuda con los proveedores y el sector financiero, Gladys Matilde Vera López, gerente administrativa financiera de la entidad, confirmó que la deuda del IPS actualmente asciende a USD 990 millones.

De ese monto total, más USD 500 millones aproximadamente corresponden a los compromisos con los proveedores y un aproximado de USD 360 millones responden a las deudas financieras, entre fideicomiso, préstamos a 12 años y algunas cuentas por cesión de derecho.

“El IPS, al asumir esta administración, tenía una importante deuda y debemos seguir honrando. (…) Obviamente se fueron amortizando, pero esto es dinámico, tenemos que seguir funcionando, hay que seguir cubriendo las necesidades de los asegurados”, justificó.

Señaló que este año tuvieron que financiar la deuda total a 36 meses, con un interés no mayor a 3,5%. “Nos pareció más ventajoso que 11,5%, que fue el préstamo de diciembre de 2022. Esta es una deuda que no estaba prevista en el presupuesto. Necesitamos ir amortizando en 3 años, pero que nos permita seguir prestando servicios a los asegurados y familiares”, explicó.

El proyecto de presupuesto para el IPS fue elaborado en base a la metodología de “resultados” y “en busca de una mejora para los asegurados”, explicó finalmente Vera.

UHECO20250916-012c,ph01_3247.jpg

Más contenido de esta sección
La cantidad de asalariados privados en el mercado laboral paraguayo alcanzó niveles históricos en 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que indica que en el segundo trimestre de este año, alcanzó las 1.283.000 personas empleadas en empresas privadas.
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.