26 oct. 2025

Destacan ventajas del país para IA, pero existen riesgos

UHECO20251021-012a,ph01_25101.jpg

Central. Itaipú es la mayor generadora de energía limpia.

ARCHIVO

Bajo el título “Impulsando el Futuro: Cómo la energía hidroeléctrica podría darle a Paraguay un papel protagónico en la carrera de la IA en EEUU”, el Instituto de Análisis de Relaciones Internacionales (IARI, Italia) analiza en un estudio que gracias a su excedente de energía hidroeléctrica, nuestro país podría convertirse en un centro energético para los centros de datos de IA de EEUU, pero que debe ser gestionado cuidadosamente para abordar los riesgos ambientales y económicos.

El mayor recurso natural de Paraguay es su energía hidroeléctrica, según analiza el material, lo que lo convierte en uno de los principales productores a nivel mundial. La represa de Itaipú, compartida con Brasil en el río Paraná, es una de las mayores represas hidroeléctricas del mundo, con una capacidad de 12.600 MW y una producción anual de aproximadamente 75 millones de MWh. Proporciona alrededor del 78% de la electricidad total de Paraguay.

Según Water Action Hub, el uso del agua en Paraguay es 78% para la agricultura, 15% para uso doméstico y 7% para la industria. Los sectores que más energía consumen son la agricultura, los usos domésticos e industriales.

¿Por qué Paraguay? Se pregunta el análisis: “Además de la energía hidroeléctrica, Paraguay es un aliado cercano de EEUU; de hecho, las relaciones entre ambos se basan en una cooperación de larga data e intereses compartidos. Desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1861, ambos países han colaborado estrechamente en diversos ámbitos, como la seguridad regional y el desarrollo económico”, expresa el documento.

EEUU aspira a alcanzar el liderazgo mundial en IA, considerándola una prioridad económica y de seguridad nacional. Con este fin, la Casa Blanca desarrolló un plan de acción para superar a la competencia, fomentar la innovación, construir infraestructura crítica y liderar los esfuerzos internacionales de diplomacia y seguridad en IA.

El estudio habla sobre las eventuales inversiones estadounidenses en centros de datos que beneficiarían a Paraguay. Las regalías provenientes de la venta de energía hidroeléctrica podrían financiar proyectos públicos.

Advertencia. Pero entre las amenazas se contempla que, entre 1980 y 2020, Paraguay enfrentó 42 desastres relacionados con el clima: 8 sequías, 24 inundaciones, 8 tormentas y 2 incendios forestales, que causaron 248 muertes, más de 3,7 millones de personas afectadas y 296 millones de dólares en daños. La economía paraguaya, dependiente de la agricultura (soja), la ganadería (carne vacuna) y la energía hidroeléctrica, está altamente expuesta a riesgos climáticos. Las sequías reducen el agua para la agricultura, la ganadería y la energía, mientras que las inundaciones y tormentas dañan los cultivos e interrumpen el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.

La alta demanda energética de los centros de datos de IA podría agotar el excedente de energía hidroeléctrica y, sumada a las sequías, amenazaría con el colapso de la economía exportadora y el suministro energético del país.

Más contenido de esta sección
La inversión directa en Paraguay se dispara un 15% en 2024 y acumula USD 10.395 millones, según informe del Banco Central del Paraguay.
Paraguay fue elegido como sede de la Oficina de ONU Turismo para el Camino de los Jesuitas, una iniciativa histórica que consolida al país como referente regional en turismo sostenible, integración cultural y cooperación internacional.
La Comisión Bicameral de Presupuesto volvió a mantener una sesión reservada este jueves para analizar el PGN 2026. El senador Silvio Ovelar adelantó que ya se descartaron algunos pedidos de aumento, pero dijo que la decisión final se dará a conocer recién el lunes.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que la inauguración de la planta en Ypané, con una inversión de USD 5 millones, fortalece la producción nacional, genera 110 empleos y marca un hito con exportaciones a Uruguay en 2025.
Representantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) se movilizaron este jueves en el Mercado de Abasto y luego se desplazaron hasta la sede de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en Asunción, para entregar un reclamo formal al ente, en el que exigen el cese de lo que califican como de “persecución” a la producción frutihortícola nacional.
La Conatel recibirá consultas sobre el pliego de bases y condiciones hasta mañana 24 de octubre de 2025, marcando un paso clave para ampliar la oferta de contenidos digitales en nuestro país.