El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 sigue siendo estudiado por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional, órgano que este jueves sesionó por segunda vez a puertas cerradas, con miras a deliberar sobre cuántos recursos se asignarán a cada una de las entidades públicas del país.
Tras el encuentro entre los legisladores, el senador Silvio Beto Ovelar, actual presidente de la Bicameral, brindó declaraciones a los medios de prensa y alegó que volvieron a realizar una sesión reservada debido a que aún se trata de una “preliminar”, pero que la plenaria donde se definirán todos los planes de gastos será el lunes, a las 09:00.
Detalló que, actualmente, cuentan con solicitudes oficiales de pedidos de aumento que rondan los USD 200 millones en conjunto, en comparación con lo que planteó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuyo proyecto ya incluía unos G. 2 billones más frente a lo aprobado en este 2025.
Sin embargo, dijo que siguen apuntando a que se cumpla con el objetivo de llegar a un déficit fiscal de 1,5% del PIB, por lo que se tendrán en cuenta solamente las prioridades.
“Yo les expliqué a los colegas que sería bueno mantenernos dentro de lo que se enmarca en el 1,5% de déficit fiscal, y ver la posibilidad, en todo caso, de urgencias, hacer reasignaciones. Por ejemplo, algunos colegas ya nos hablan del tema de las vacunas, que es Salud, que lógicamente van a ser considerados, pero otros tipos de incrementos, sin tener los ingresos correspondientes, va a resultar un poco más complicado”, expresó el legislador.
Puede leer más: PGN 2026: Pedidos de aumento superan los USD 300 millones
En ese sentido, confirmó que ya hay algunas instituciones a las que decidieron no otorgar aumentos, aunque dijo que no quiere anticipar de cuáles se trata, debido a que “fue una reunión reservada”. “Quedaría muy mal que yo pudiera exteriorizar, y de hecho, voy a recibir una pacífica invasión, seguramente”, justificó a su vez.
En días pasados, Beto Ovelar había señalado que, si bien los pedidos oficiales estaban cercanos a los USD 200 millones, sostuvo que existe una importante cantidad de solicitudes “bajo la mesa”, con las que se llegaba a unos USD 300 millones.
Al ser consultado con respecto a la Corte Suprema de Justicia, ente que pidió un aumento de 34% frente a lo que dispuso en este 2025, el presidente de la Bicameral dio a entender que no se le podrá conceder el total, ya que se trata también de un monto alto.
“Evidentemente, el presupuesto que plantea la Corte es muy elevado, estamos hablando de G. 400.000 millones, y si uno pone en la balanza qué es prioritario, entonces creo que… vamos a analizar qué es lo que se puede hacer. Yo no quiero hablar de rechazo, más bien quiero hablar de análisis pormenorizado”, concluyó.
La Comisión Bicameral de Presupuesto tiene tiempo hasta este 30 de octubre para definir respecto al PGN 2026 y presentar un dictamen tanto a la Cámara de Diputados como al Senado. Ambas cámaras tendrán 15 días cada una para estudiar el proyecto y finalmente sancionarlo para que el Poder Ejecutivo promulgue la nueva ley de presupuesto.