21 oct. 2025

Destacan ventajas del país para IA, pero existen riesgos

UHECO20251021-012a,ph01_25101.jpg

Central. Itaipú es la mayor generadora de energía limpia.

ARCHIVO

Bajo el título “Impulsando el Futuro: Cómo la energía hidroeléctrica podría darle a Paraguay un papel protagónico en la carrera de la IA en EEUU”, el Instituto de Análisis de Relaciones Internacionales (IARI, Italia) analiza en un estudio que gracias a su excedente de energía hidroeléctrica, nuestro país podría convertirse en un centro energético para los centros de datos de IA de EEUU, pero que debe ser gestionado cuidadosamente para abordar los riesgos ambientales y económicos.

El mayor recurso natural de Paraguay es su energía hidroeléctrica, según analiza el material, lo que lo convierte en uno de los principales productores a nivel mundial. La represa de Itaipú, compartida con Brasil en el río Paraná, es una de las mayores represas hidroeléctricas del mundo, con una capacidad de 12.600 MW y una producción anual de aproximadamente 75 millones de MWh. Proporciona alrededor del 78% de la electricidad total de Paraguay.

Según Water Action Hub, el uso del agua en Paraguay es 78% para la agricultura, 15% para uso doméstico y 7% para la industria. Los sectores que más energía consumen son la agricultura, los usos domésticos e industriales.

¿Por qué Paraguay? Se pregunta el análisis: “Además de la energía hidroeléctrica, Paraguay es un aliado cercano de EEUU; de hecho, las relaciones entre ambos se basan en una cooperación de larga data e intereses compartidos. Desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1861, ambos países han colaborado estrechamente en diversos ámbitos, como la seguridad regional y el desarrollo económico”, expresa el documento.

EEUU aspira a alcanzar el liderazgo mundial en IA, considerándola una prioridad económica y de seguridad nacional. Con este fin, la Casa Blanca desarrolló un plan de acción para superar a la competencia, fomentar la innovación, construir infraestructura crítica y liderar los esfuerzos internacionales de diplomacia y seguridad en IA.

El estudio habla sobre las eventuales inversiones estadounidenses en centros de datos que beneficiarían a Paraguay. Las regalías provenientes de la venta de energía hidroeléctrica podrían financiar proyectos públicos.

Advertencia. Pero entre las amenazas se contempla que, entre 1980 y 2020, Paraguay enfrentó 42 desastres relacionados con el clima: 8 sequías, 24 inundaciones, 8 tormentas y 2 incendios forestales, que causaron 248 muertes, más de 3,7 millones de personas afectadas y 296 millones de dólares en daños. La economía paraguaya, dependiente de la agricultura (soja), la ganadería (carne vacuna) y la energía hidroeléctrica, está altamente expuesta a riesgos climáticos. Las sequías reducen el agua para la agricultura, la ganadería y la energía, mientras que las inundaciones y tormentas dañan los cultivos e interrumpen el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.

La alta demanda energética de los centros de datos de IA podría agotar el excedente de energía hidroeléctrica y, sumada a las sequías, amenazaría con el colapso de la economía exportadora y el suministro energético del país.

Más contenido de esta sección
El director de Aduanas indicó que el productor chaqueño afectado por el decomiso de cebollas podrá recuperar las 90 toneladas solo si presenta una póliza por el doble del valor estimado del producto.
La organización sin fines de lucro (ONG) Diaconía desde hace 14 años brinda créditos solidarios, capacitación y acompañamiento integral a mujeres emprendedoras, ayudándolas a impulsar sus pequeños negocios, generar ingresos sostenibles y mejorar sus condiciones de vida.
Un informe señala que, aunque Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China, los flujos de inversión y las relaciones económicas con el gigante asiático superan a los de Taiwán e incluso van en crecimiento.
El Banco Central del Paraguay habló de algunos factores que mueven el tipo de cambio y las previsiones que marcan el rumbo del dólar de cara al último trimestre del año.