26 nov. 2025

Video: Despiden al artista plástico Koki Ruiz en Tañarandy

El artista plástico Delfin Koki Ruiz fue despedido por familiares, amigos y la comunidad de Tañarandy este sábado. El último adiós se realizó con el canto de los estacioneros y una gran multitud de personas, además de varios homenajes.

Koki Ruiz.jpeg

La imagen de la Virgen María Dolorosa, que suele salir de la iglesia durante la procesión de Tañarandy, fue colocada frente al lugar donde enterrarán al artista plástico.

Foto: Vanessa Rodríguez.

Los familiares de Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, tenían previsto el entierro a las 16:00, pero decidieron retrasar el cortejo fúnebre por una serie de homenajes previstos, según informó la corresponsal de la zona, Vanessa Rodríguez.

El velatorio se realizó en el teatro El Molino, inicialmente solo para la familia, y posteriormente se dio participación a los ciudadanos que querían despedir al renombrado artista de Tañarandy.

Entérese más: Por serie de homenajes, retrasan entierro de Koki Ruiz

El féretro cortejo fúnebre hizo una parada en el templo de San Ignacio Guazú para una misa y posteriormente continuó hasta la barraca, donde finalmente fue enterrado. Los estacioneros acompañaron el cortejo con su canto, además de una multitud que se acercó hasta el lugar.

La imagen de la Virgen María Dolorosa, que suele salir de la iglesia durante la procesión de Tañarandy, fue colocada frente al lugar donde enterrarán al artista plástico, considerando su importancia y dedicación a la causa tanto de la virgen, como de su comunidad.

Koki Ruiz y su impacto en su comunidad

Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, nació el 16 de agosto de 1957, en San Ignacio Guazú, Departamento de Misiones.

Aunque desde muy joven se destacó como artista, fue en 1992 que tomó la decisión de regresar a su pueblo natal con una idea que desarrolló primeramente con su familia y que luego se extendió a toda una comunidad.

Lea más: Koki Ruiz, el legado de un artista que iluminó la Semana Santa en Paraguay

Fabricó candiles con cáscara de apepú y cebo, llegando a unas 20.000 unidades, años después, con la colaboración de los pobladores de Tañarandy. Estas velas rústicas guían la procesión que recrea las diferentes etapas de la Pasión de Cristo en cada Semana Santa.

El proyecto involucra a actores y actrices voluntarios que interpretan estacioneros, transmitiendo una mezcla de sentimientos a los visitantes, que observan con un respetuoso silencio toda la travesía.

El trayecto culmina en la Barraca, donde un imponente retablo da la bienvenida con cuadros vivientes que recrean obras de Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Dalí y Andy Wharhol, entre otros.

Más allá del arte, el legado de Koki es el movimiento que creó para hacer realidad el Tañarandy con 30 ediciones cumplidas este 2024. Hubo interrupciones solo en el 2020 y 2021 debido a la pandemia del Covid-19.

Entérese más: ¿Cuál es el significado de Tañarandy para Koki Ruiz?

En paralelo, este misionero estuvo a cargo del retablo de 14 metros de altura hecho de maíz, coco y semillas, para la visita del papa Francisco en el 2015.

En el 2018 levantó otro retablo con más de 70.000 rosarios que dibujaron el rostro de Chiquitunga para celebrar su beatificación en el estadio La Nueva Olla de Cerro Porteño.

Condecoración e inspiración

A través de sus obras, el mundo supo de la Barraca de Tañarandy y del poder del arte paraguayo. Por este motivo, Paraguay le otorgó en marzo de este año la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Cruz, la máxima distinción que concede el país.

En aquella ocasión habló sobre el desafío de preservar la cultura, la identidad y la religiosidad popular frente a la globalización y la tecnología. Se mostró orgulloso de lograr construir un proyecto tan grande de forma colectiva.

En la última Semana Santa se estrenó el documental Mborayhu porã dedicado a Koki Ruiz y su aporte al arte.

Su lucha contra el cáncer

Durante un chequeo rutinario de salud realizado a mediados de 2023, Koki fue diagnosticado con cáncer de riñón. En mayo de este año fue sometido a una cirugía en el Brasil y la semana pasada fue sometido a otra cirugía en Misiones, de la que no pudo recuperarse.

Antes de ir a Brasil, Koki participó de su último Tañarandy. Recorrió el Yvága rape tranquilo, en silencio y observando cada detalle de la procesión.

Pudo disfrutar de la tradición gracias a que sus hijas, Macarena y Almudena, se encargaron de toda la cordinación, haciendo perfecto cada momento.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas alerta sobre el impacto en salud y rendimiento escolar. Familias también serían afectadas por cambio de calendario, según expresa la representante de los colegios privados.
El director general del Hospital de Clínicas reconoció que la institución pasa por una crisis por falta de insumos médicos que retrasan cirugías complejas en la institución. Afirmó que se está trabajando para garantizar las cirugías cardiacas infantiles en peligro por recorte de presupuesto.
Desde la oficina de Vigilancia de Accidentes por Animales Ponzoñosos del Ministerio de Salud, dieron recomendaciones ante una eventual picadura de aclaranes, señalando que el calor y la humedad hacen que estos animales salgan de sus escondites.
La Dirección de Meteorología informa que este martes se tendrá un ambiente cálido a caluroso en todo el país. En el Chaco, la temperatura máxima llegará a los 37ºC, la más elevada prevista para esta jornada.
El Gobierno amplía presupuesto para subsidio del transporte público, una gran marea blanca se realizará el miércoles 26 de noviembre y La Municipalidad de Asunción analiza la posibilidad de solicitar un préstamo de G. 180.000 millones.
La Policía Nacional reportó la muerte de una mujer de más de 70 años que fue arrollada por un motociclista en la ciudad de Capiatá. La víctima fue trasladada a un hospital por bomberos voluntarios pero no pudieron salvar su vida debido a serias lesiones en la cabeza.