29 jul. 2025

Desigualdad y crimen organizado crecen así como economía, alertan

José Carlos Rodríguez_locales_1242447_165778.jpg

El sociólogo José Carlos Rodríguez.

ÚH/FERNANDO CALISTRO.

La revista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) dio a conocer un nuevo análisis crítico sobre el discurso oficial del presidente Santiago Peña, tras su último informe anual.

Bajo el título “Informe presidencial y la maravilla de los datos”, el economista José Carlos Rodríguez cuestiona con dureza la desconexión entre las cifras macroeconómicas y el malestar creciente de la ciudadanía.

“El presidente Santiago Peña y sus amigos no logran entenderlo. Si todo va fenómeno, todo tan bien… ¿se puede saber por qué hay un ambiente de tanta mala onda? La aprobación del presidente de la República y de su Gobierno es baja (42%) y sigue cayendo. En cambio, muchas estadísticas económicas muestran subas ¿Será una antinomia?”, se pregunta.

Rodríguez no desconoce los datos positivos destacados por el Ejecutivo. Resaltó que “la pobreza se redujo al 20,1% en 2024, el nivel más bajo en décadas. La pobreza extrema cayó al 4,1%, marcando un récord histórico. El PIB crece a un promedio del 4,4%, incluso en un contexto global adverso. La desigualdad, medida por el índice de Gini, es la más baja desde que se tienen registros: 0,44. La inflación se mantiene bajo control, en torno al 3,7%, y que el desempleo permanece estable y en niveles bajos: 5,7%".

Incluso sostiene que “el Paraguay crece más que el mundo, que en el 2025 no va a crecer, más que América Latina, que este año creció bien poco”. Sin embargo, sostiene que hay otros datos “que importan y no son positivos”, y que los datos buenos del oficialismo, “mirados al detalle, no son tan buenos, como presumen ser”.

Sobre el crecimiento, afirma que “el país crece, sí. Pero crecemos menos que en la década pasada. Y muchísimo menos de lo que nos permitiría algún día converger, es decir, acercarnos en niveles de ingreso y bienestar, a los países desarrollados”.

Pobreza. En cuanto a la pobreza, cuestiona que “uno de cada cinco paraguayos siga siendo pobre es mucho mejor que en 2002, cuando las reformas neoliberales empujaron la pobreza al 50%".

“En eso, hay que decirlo, programas como Tekoporã ayudaron. Pero si el país está creciendo, ¿por qué debe hacerlo a costa de sus pobres? En 2022, el 10% más rico del país aumentó sus ingresos a un 35%. El 10% más pobre, apenas a un 1,7% (Instituto Nacional de Estadísticas). Los que ya estaban mejor, mejoraron aún más. Y los que no… ‘que les coma la vaca’. No vivimos en el país de las maravillas”, lamenta.

Respecto a la desigualdad afirma que sigue en un 0,44, un valor que nos mantiene en la zona alta de desigualdad mundial, mientras que en países más igualitarios es alrededor de 0,34.

“Ahí se puede caminar tranquilo por la calle, hablar con desconocidos, confiar. Acá no. La desigualdad hospeda tasas de homicidio muy altas: en esos países igualitarios, menos de 1% anual cada 100.000 habitantes. En Paraguay, 7% anual cada 100.000 habitantes. Pero, en uno de los departamentos –Amambay–, hay más de 70 asesinados por cada 100.000 habitantes por año. Una tragedia”, alertó.

Crimen organizado. El analista advierte que, más que la economía, lo que en Paraguay creció fue el crimen organizado y que solo crecen económicamente los “grupos poderosos” que lo gobiernan.

“En el 2021 estábamos en el 4° lugar entre los países con mayor crimen organizado. En el 2023 llegamos a salir terceros. En cosas malas hemos tenido una gran mejoría. Somos líderes mundiales en el contrabando, lavado y tráfico ilegal. Se estima que hasta el 30% del PIB suman estas ‘industrias’. (GI-TOC). Los únicos que ganan aún más que los ricos, son los bandidos. Eso no es nada bueno”, apuntó.

“Una mala democracia y un capitalismo chambón son preferibles a la dictadura brutal y la oligarquía cerrada de antes. Pero precisamente esa mejora vuelve más visible –y más irritantes– cuando las injusticias persisten. El capitalismo que parece funcionar en Paraguay no es un capitalismo progresista. Produce riqueza, sí. Pero no la reparte bien”, añade a su vez.

Más contenido de esta sección
El Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió la Opinión del Directorio en la cual analizó el proyecto de ley “Sistema Nacional de Pagos”, a solicitud de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo de la Cámara de Senadores. El organismo sugiere acompañar la propuesta de normativa.
Delegados de Paraguay y Argentina se reunieron en Buenos Aires, el pasado fin de semana, para avanzar en las conversaciones sobre el ambicioso proyecto para la construcción de un gasoducto bioceánico.
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este lunes con el primer ministro de la India, Narendra Modi, con quien conversaron sobre la necesidad de impulsar la cooperación bilateral sobre diversos sectores. También hubo reuniones con empresarios y líderes del sector privado.
El Gobierno explora la posibilidad de que fondos provenientes de Emiratos Árabes Unidos (EAU) puedan sumarse a importantes proyectos de infraestructura, como el Tren de Cercanías y el nuevo Aeropuerto Silvio Internacional Silvio Pettirossi.
La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) convocó para el próximo 2 de junio a intendentes del Departamento Central para una reunión informativa sobre las nuevas reglas en juegos de azar y acciones con las que se busca combatir las apuestas clandestinas.
En el marco de la gira de representantes del Gobierno por Asia se concretó una reunión con ejecutivos del reconocido astillero japonés Tsuneishi, quienes expresaron su intención de regresar a Paraguay.