06 ago. 2025

Designan a nuevo adjunto en la SNI

El presidente de la República, Santiago Peña, designó a Enrique José Guerrero Clari como secretario adjunto de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), dependiente del Poder Ejecutivo.

La nueva designación de Enrique José Guerrero Clari se da a menos de una semana de haber designado a Alfredo Javier Moreira Brítez como adjunto.

Si bien no se dieron a conocer los motivos, se cree que el ciberataque sufrido por el nuevo Gobierno a diversas instituciones del Estado, y en especial a la base de datos de la Policía Nacional apenas asumió el mando, pudo haber sido la causa.

De hecho, la jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República manifestó que los ciberataques a las instituciones del Estado fueron “de manera continua” a lo largo de los cinco años de la administración del ex presidente de la República Mario Abdo Benítez.

Mediante un decreto, se advirtió sobre el posible ciberataque a instituciones públicas y se instruyó a la cartera de Inteligencia y del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para verificar la información y proponer medidas de protección. El documento había sido firmado por el ex presidente de la República Mario Abdo Benítez en su último día de mandato, el 14 de agosto pasado.

El ex fiscal de la Unidad contra el Narcotráfico, Marco Alcaraz, se encuentra como ministro titular de la SNI, en reemplazo de Esteban Aquino, quien se desempeñó como titular de la secretaría en el Gobierno anterior.

Las nuevas autoridades crearon una comisión de investigación para determinar qué instituciones pudieron haber sido afectadas.

De acuerdo con trascendidos, la responsabilidad del cibertaque sería de un gobierno extranjero y fue de manera quirúrgica la sustracción de datos.

El Ministerio del Interior también dispuso la conformación de un equipo especializado para la investigación del supuesto hackeo que habría sufrido el sistema de la Policía Nacional. Las autoridades policiales tampoco descartan un caso de estafa.

Más contenido de esta sección
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.
Noelia Cabrera defendió a sus sobrinos Iván e Iris Giménez, señalando que trabajaban de forma remota con respaldo legal y formación académica destacada. Justificó el uso del formulario F16 y negó cualquier favoritismo, alegando persecución mediática. Sin embargo, evitó mencionar su presencia en un estudio jurídico privado, donde fueron filmados.
Ignacio Iramain, senador independiente, quien reemplazó a Kattya González en febrero del 2024, refirió que los necios y corruptos ganan terreno en la política, en alusión al caso de la senadora Noelia Cabrera y su posible blindaje por parte del cartismo.