22 ago. 2025

Desestimaron denuncia por prevaricato contra ministros de la Corte

Una denuncia por supuesto prevaricato contra los ministros Manuel Ramírez Candia, María Carolina Llanes y Luis María Benítez Riera, fue desestimada por el juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, que admitió el pedido del agente fiscal Néstor Coronel.

Ministros de la Sala Penal de la Corte_.jpg

Archivado. Los ministros Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y María Carolina Llanes, miembros de la Sala Penal.

Foto: Archivo ÚH.

La denuncia fue presentada por Víctor Hugo Sánchez, a raíz de que los ministros dictaron el acuerdo y sentencia del 16 de octubre del 2023, donde declararon inadmisible el recurso extraordinario de casación planteado por sus defensores.

El mismo estaba procesado por tráfico de influencias, y en su recurso, había presentado un incidente de prescripción del caso, lo que fue desestimado por los ministros de la Sala Penal de la Corte Suprema.

En el caso, Sánchez fue condenado a 2 años de cárcel por el citado delito, en juicio oral y público realizado el 10 de marzo del 2021. Este fallo fue ratificado el 18 de junio de ese año, y finalmente, la Corte lo dejó firme el 16 de octubre del 2023, al rechazarse la casación.

Según la denuncia, “los miembros de la Corte Suprema de Justicia han dejado de estudiar dolosamente el incidente de prescripción deducido, atendiendo la gravedad de lo expuesto sobre la omisión alegada, mi parte presenta aclaratoria respecto a la resolución de casación para reconfirmar que efectivamente los miembros nunca tuvieron la intención de estudiar dicha prescripción”.

El fiscal Néstor Coronel, en su pedido, hace primeramente un análisis del delito de prevaricato, donde dice que para que constituya hecho punible, el juez, árbitro u otro funcionario, debe resolver el asunto jurídico violando el derecho para perjudicar o favorecer a una de las partes.

Afirma que la violación debe ser evidente, inequívoca y maliciosa. En ese sentido, alega que las decisiones judiciales que sean criterios que se construyan amén con alguna de las interpretaciones posibles del derecho, no puede erigirse en prevaricato.

En su solicitud, dice el fiscal que el incidente de nulidad fue presentado luego de la casación, por lo que eso no fue objeto de estudio por la Sala Penal, a más de que no es de su competencia. Finalmente, sostiene que resulta inviable estudiar la prescripción a través de una aclaratoria.

Además, señala que las decisiones de la Corte no pueden ser objeto de recurso alguno, ya que pasan a la calidad de cosa juzgada.

Ya al estudiar la cuestión, el magistrado Otazú apunta que “no existiendo elementos que comprueben la existencia del hecho investigado”, con lo que corresponde hacer lugar a la desestimación de la denuncia.

Con ello, hizo lugar a la desestimación solicitada por el agente fiscal Néstor Coronel en la presente investigación.

Más contenido de esta sección
Desde Hernandarias hasta Minga Guazú y distintos puntos de Ciudad del Este, las comisarías y puestos policiales atendieron llamados de auxilio que terminaron con seis presuntos agresores detenidos.
El Tribunal de Sentencia que juzga al policía Oliver Lezcano y su pareja Ada Arasy Ruiz Díaz, acusados por el homicidio doloso del militar Líder Javier Ríos Cañete, ocurrido en enero del 2023, rechazó la nulidad de la acusación, así como la exclusión de algunas pruebas. Sí admitió la división informal del juicio oral.
El abogado Napoleón Acosta solicitó al Tribunal de Sentencia que juzga a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, en el caso A Ultranza Paraguay, la constitución de un psicólogo forense debido a que su salud mental se encuentra bastante deteriorada, conforme señaló.
En sesión plenaria de la Corte Suprema, celebrada esta mañana, se aprobó la utilización de las tobilleras electrónicas en todo el territorio nacional y para todo tipo de delitos e instancias. La medida fue adoptada a pedido de la Policía Nacional. Hasta entonces, su uso estaba limitado a la capital y a determinados hechos punibles.
El juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, decidió elevar a juicio oral el caso del ex senador argentino Edgardo Darío Kueider y su secretaria Iara Magdalena Guinsel Costa por supuesto contrabando.
En los últimos tiempos, se observa un aumento significativo de causas relacionadas con la trata de personas con fines de explotación laboral. En su mayoría, las presuntas víctimas son varones adultos, especialmente identificados en ciudades del Brasil como São Paulo, Río de Janeiro y otras, según explicó la fiscala especializada Carina Sánchez.